Vídeo

Te doy mis ojos

Te doy mis ojos es un material didáctico de Edualter basado en la película de Iciar Bollaín, película que aborda de forma magistral la violencia en las parejas: analiza la psicología del maltratador, las formas que adopta el maltrato, las razones de las mujeres víctimas para continuar con sus parejas, los contextos sociales que favorecen el maltrato hacia las mujeres, las formas de ayudar a una mujer víctima de la violencia de género y las diversas formas de entender la masculinidad. Se puede utilizar a partir de 3º de ESO a partir de cineforum.

Documento:

Te doy mis ojos

Vídeo

Amores que matan

Amores que matan (2000) es un trabajo de Iciar Bollaín, predecesor de su película Te doy mis ojos (2003). Corto de 20 minutos que nos acerca a la ideología machista y nos permite explicitar algunosde los valores sobre los que se construye esta ideología. Nos aproxima también a otra manera de ser hombre, la de aquellos que se relacionan con las mujeres en plano de igualdad, y hacen pública su oposición a los malos tratos a las mujeres y su rechazo al uso de la violencia contra sus parejas. Y, al mismo tiempo, Amores que matan nos invita a reflexionar sobre si es posible la rehabilitación de los hombres maltratadores.

No te líes con los chicos malos

No_te_lies_chicos_malosUna de las principales dificultades en la actualidad para prevenir la violencia de género es la dificultad que tienen las adolescentes para detectar aquellas relaciones que pueden ser un riesgo en este sentido.

Esta guía, escrita por Lourdes Nuez del Rosario, está dirigida a las chicas jóvenes que comienzan sus primeras relaciones. En ella se dan claves para aprender sobre el amor y a tener buenas relaciones. Contiene temáticas como la violencia contra las mujeres y la sexualidad. Editada por la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (Madrid).

Documento:

No te líes con los chicos malos

Guía para mujeres maltratadas

guia_maltrato_JALa Guía para mujeres maltratadas es una completa guía elaborada por Ángeles Álvarez Álvarez para la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, editada para la Junta de Andalucía como Guía para mujeres en situación de violencia de género. Nos permite conocer pormenorizadamente en qué consiste el maltrato (especialmente el psicológico), cómo actúa la persona maltratadora y por qué, el ciclo de la violencia, la detección precoz y las estrategias de intervención.

Documentos:

Vídeo

Rompamos con el maltrato – Documental

Rompamos con el maltrato es un documental basado en «El diario de Sara», promovido por la Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Alcalá de Henares para los Centros de Secundaria y Bachillerato. Realizado por Kodiak Producciones, analiza la violencia machista desde la perspectiva de género: la educación sexista que la origina y perpetúa, la progresión del maltrato, la violencia psicológica y los indicadores de una relación maltratante.

Documento:

Educación sexual y mediación

Esta guía Educación sexual y mediación es fruto del trabajo que lleva a cabo desde los años noventa el área de salud del Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies (CMPA) con la implicación directa de jóvenes que desarrollan su labor en mediación y educación sexual con asociaciones juveniles, centros educativos, asociaciones de mujeres, centro penitenciario, centros de menores y otros. Desde el Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies se apuesta por el trabajo con el grupo de iguales, con la juventud, recogiendo sus propuestas, propiciando la reflexión y reforzando su participación como una estrategia valiosa para llegar a ellos y ellas de una forma cercana y continuada en el tiempo, adaptada a sus diferentes inquietudes y realidades.

La guía, coordinada por Mercedes García Ruíz (psicóloga y sexóloga), promueve una Educación Sexual desde la perspectiva de la Educación en Valores, coeducativa y sexológica. Para ello, se hace una revisión conceptual de las distintas temáticas de interés en jóvenes, proponiendo dinámicas de trabajo y aportando una guía de recursos complementarios.

Documento:

Guía Educación sexual y mediación

Programa ELIGE. Programa de Orientación Profesional

ELIGE_alumnadoEl Programa ELIGE. Programa de Orientación Profesional fue editado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y el Instituto Andaluz de la Mujer. Convertido en un clásico (la edición es de 1997), se inserta en el marco teórico del modelo de activación para el desarrollo vocacional y personal (ADVP). Su objetivo es trabajar la orientación vocacional desde una perspectiva no sexista, constituyendo una buena guía para planificar intervenciones educativas en este ámbito. Pretende, por un lado, ayudar al alumnado a situarse ante su futuro formativo y profesional mediante el desarrollo de aptitudes y actitudes que le permitan entender el mundo laboral y, por otro, que aprendan a situarse en ese mundo de forma responsable y autónoma, sin concepciones predeterminadas por razón de género.

Documentos:

Jóvenes y sexo: el estereotipo que obliga y el rito que identifica

jovenes_y_sexoJóvenes y sexo: el estereotipo que obliga y el rito que identifica es un interesante estudio realizado por la FAD y editado por el INJUVE. Trata de ir más allá de la pura aproximación descriptiva del comportamiento sexual de jóvenes y adolescentes, con la intención de acceder a un conocimiento en profundidad de todo el entramado de valores, opiniones, temores y creencias que conforman el universo actitudinal de chicos y chicas ante el sexo, un aspecto básico en su tránsito hacia la personalidad adulta y también en su manera de vivir la juventud.

Documento:

Jóvenes y sexo: el estereotipo que obliga y el rito que identifica

Vídeo

Todo un mundo de capacidades – Documental

Todo un mundo de capacidades es un estupendo documental realizado por CEMAV (Centro de Medios Audiovisuales de la UNED) y emitido por Canal UNED con el objeto de sensibilizar sobre las necesidades sexuales de las personas con discapacidad intelectual. Se centra sobre el concepto de sexualidad como vivencia (sentirse bien con una/o misma/o, afecto, ternura, relaciones interpersonales…) y en el concepto de discapacidad (limitaciones que dificultan la consecución de una autonomía plena a la hora de realizar actividades de la vida cotidiana, de establecer relaciones personales, de comunicarse, de desplazarse). Las limitaciones (especialmente las que derivan de las actitudes negativas del entorno), con apoyos adecuados, pueden llegar a convertirse en capacidades que potencien una vida autónoma, así como una sexualidad inclusiva y libre.