La Guía Express del Hombre Igualitario constituye un ejemplo más de como los hombres deben sumarse al camino por la igualdad: una senda que, pese a estar acompañada por muchas dificultades (que se amparan en la tradición de la desigualdad), otorga muchas ventajas. Solo caminando hacia otras masculinidades es posible desarrollar una ciudadanía plena, sin estereotipos ni prejuicios. Esta publicación, que además contiene algunos tests y materiales para rellenar, ofrece claves, consejos y herramientos para empezar a ejercer otras masculinidades.
Seguir leyendo
autoestima
Animados a la diversidad
Animados a la Diversidad, un delicioso corto que clarifica, de forma sencilla, conceptos relacionados con la orientación sexual, el género y la identidad. Dirigido por la Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de Argentina.
Género y Salud
La prevención de la transmisión heterosexual del VIH/Sida en las mujeres, escrita por Sara Velasco Arias, ha sido reeditada (en 2007) por el Instituto de la Mujer, y forma parte del trabajo iniciado en 1997 por el Instituto de la Mujer y el Plan Nacional sobre el Sida para plantear acciones específicas destinadas a las mujeres.
Seguir leyendo
Geu Biok
La página web «Geu Biok» es una fabulosa iniciativa del Ayuntamiento de Bilbao. Ante la necesidad de ofrecer a la juventud ciertas pautas a la hora de interpretar algunas señales que pueden degenerar en violencia de género, de desenvolverse con igualdad en las relaciones de parejas, se propone hablar a los y las jóvenes en su mismo lenguaje, permitiéndoles expresar sus opiniones, debatir o consultar todas aquellas dudas en relación con el tema. La página nace de todas esas necesidades, y por eso cuenta con un diseño joven, atractivo y dinámico. Destaca su consultorio (para que las y los adolescentes puedan resolver sus dudas con una persona experta). De especial interés los apartados «¿sabes…?» y «tests«, donde se ofrecen herramientas para desmontar los mitos sobre la igualdad y el amor e identificar si una persona joven está inmersa en una relación igualitaria o en una relación violenta.
DESExO. Historias sobre sexualidad (Cómic)
Cómic de Educación Sexual dirigido a adolescentes y jóvenes donde, a través de las historias de un grupo de chicas y chicos de 17 años en su viaje de fin de curso en París, se recogen diferentes aspectos sobre educación sexual: autoestima, no hacer lo que no se desea, ir al propio ritmo, habilidades de comunicación y negociación, los roles de género, asociar la prevención al placer, que la sexualidad son muchas cosas y no solo coito, que no hay que correr o hacer las cosas porque lo hayan hecho los demás o quiera la pareja, respeto por las distintas formas de vivir la sexualidad, qué es ser hombre, buen trato y mal trato, etc.
Editado por CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado), el guión corre a cargo de Ana Belén Carmona Rubio, María Victoria Ramírez Crespo y Carlos de la Cruz Martín-Romo, y las ilustraciones son de Rubén Jiménez «El Rubencio».
Documento:
DESExO. Historias sobre sexualidad
Sexualidades y Educación Sexual
Sexualidades y Educación Sexual, elaborado por Mª del Mar Padrón, es uno de los capítulos de la Guía para Familias de Hogar Abierto, Centro Especializado en Intervención Familiar de Málaga. Clarifica el concepto de «sexualidad» como punto de partida esencial para hacer Educación Sexual, destacando la importancia que juegan las familias en el desarrollo de esta dimensión de la persona y señalando algunos aspectos a cuidar en su desarrollo educativo en las familias.
Documento:
«Violencia: tolerancia cero» – Programa de apoyo psicosocial para mujeres
Los malos tratos y la violencia contra las mujeres constituyen un fenómeno social con múltiples y diferentes dimensiones. Violencia: tolerancia cero es un programa global de la Obra Social “la Caixa”, dedicado a abordar esta temática, que tiene como objetivos principales la prevención de la violencia de género y la intervención en los aspectos psicosociales de las personas afectadas.

A fin de reducir el impacto emocional que provoca el maltrato y ayudar tanto a las víctimas como a las personas que se encuentran en situación de riesgo, se crea el “Programa de apoyo psicosocial” para mujeres, que busca su empoderamiento y se basa en la filosofía de la resiliencia.
Este programa se dirige a profesionales que trabajan en contacto directo con mujeres que están en riesgo de vivir o que han vivido una situación de violencia de género. Ofrece un modelo de intervención en torno a seis módulos que deben entenderse como un proceso o secuencia de trabajo, y que se acompañan de un cuaderno de aplicación práctica y una guía de evaluación de las intervenciones.
Además, y para la intervención con colectivos de mujeres con necesidades específicas, se han elaborado adaptaciones del modelo para la intervención tanto con grupos de mujeres con discapacidad como con grupos que incluyan mujeres migradas.
Documentos:
- Módulo 0: Construimos el grupo
- Módulo 1: De la identidad de víctimas a la de supervivientes
- Módulo 2: De los relatos vivenciales a la narrativa autobiográfica
- Módulo 3: De la dependencia y el control
- Módulo 4: Del estrés a la compatibilidad con tareas vitales
- Módulo 5: Del aislamiento al apoyo social
- Módulo 6: De la desorientación al proyecto de vida
- Cuaderno de aplicación práctica
- Guía de evaluación
- Apoyo psicosocial y prevención de la violencia de género en mujeres con discapacidad
- Apoyo psicosocial a mujeres migradas en situación de violencia de género
Programa «Buenos Tratos»
El Programa «Buenos Tratos» es una completísima iniciativa que el Gobierno de La Rioja puso en marcha en 1998 para educar en valores de convivencia. Desde entonces, divulga de forma práctica y lúdica valores como el respeto, la coeducación, la equidad entre géneros y la resolución constructiva de conflictos.
Seguir leyendo
Jóvenes por la igualdad: Igualdad de Oportunidades y Prevención de la Violencia de Género
La Guía Jóvenes por la igualdad: Igualdad de Oportunidades y Prevención de la Violencia de Género es un material realizado por la Consejería de Bienestar Social, Juventud y Vivienda del Gobierno de Canarias en 2008, y fue creada como material complementario a la formación de mediadoras y mediadores juveniles para que, desde una perspectiva de género, se conciencie y reflexione sobre la situación real en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y, a la vez, se den herramientas para promover cambios que nos lleven a la igualdad real y a la prevención del sexismo y de la violencia de género en la juventud.
La Guía ofrece recursos teóricos y prácticos en torno a diez módulos conceptuales, módulos que constituyen los contenidos «clásicos» de un programa de formación de estas características, radicando aquí su especial interés. Cada módulo, a su vez, tiene una bibliografía de consulta y recursos en internet:
- Módulo 1: Lo masculino y lo femenino
- Módulo 2: ¿Es sexista el lenguaje?
- Módulo 3: Movimientos por los derechos de las mujeres
- Módulo 4: Autoestima de las mujeres y nuevas masculinidades
- Módulo 5: Relaciones igualitarias en la pareja
- Módulo 6: Violencia de género, violencia contra las mujeres
- Módulo 7: Marco jurídico de la violencia de género
- Módulo 8: Políticas de igualdad
- Módulo 9: La inclusión de la perspectiva de género en la elaboración de proyectos
- Módulo 10: Metodologías de dinamización grupal
Documento:
Jóvenes por la igualdad: Igualdad de Oportunidades y Prevención de la Violencia de Género
Cómo compartir la vida en igualdad. Guía práctica para chicas y chicos
Cómo compartir la vida en igualdad. Guía práctica para chicas y chicos es una completa publicación con actividades coeducativas y de respeto hacia la diversidad cultural, desde la promoción de la convivencia, la cooperación y la autoestima. Elaborada por Luz Martínez Ten y Rosa Escapa Garrachón, ha sido editada por el Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid.
Documento:
Cómo compartir la vida en igualdad. Guía práctica para chicas y chicos