«El machismo que no te pega». Guía didáctica para detectar, sensibilizar y prevenir los micromachismos

Micromachismos-elmachismoquenotepegaEl machismo que no te pega es un texto didáctico impulsado por el Instituto Andaluz de la Mujer a través de la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres (PALEM), y tiene como objetivo promover en la juventud la detección de los micromachismos o comportamientos sexistas invisibles, que pasan desapercibidos en la sociedad (porque se naturalizan) pero que contribuyen a reproducir la desigualdad de género y la violencia machista, porque limitan la autoestima y la libertad de las mujeres.
Seguir leyendo

Galería

La palabra más sexy es… ¡SÍ! – Una guía de consentimiento sexual

CONSENTIMIENTO-SEXUAL_lapalabramassexiSIShaina Joy Machlus es escritora y profesora de inglés afincada en Barcelona. Junto con la ilustradora Petra Eriksson y la diseñadora Marisa Kurk han creado el fabuloso fanzine La palabra más sexy es… ¡SÍ!, la primera guía sobre consentimiento sexual en castellano. El equipo (Ricarda Editorial) pretende poner su particular grano de arena en la guerra contra la cultura de la violación, con una apuesta personal por la necesidad de ir más allá del «no es no» en el que las campañas públicas antiviolencia machista parecen enquistadas. «El ‘no es no’ está muy bien, pero sigue poniendo la responsabilidad en las mujeres, somos nosotras las que tenemos que decir ‘no’, cuando la violencia es un problema de los hombres cis heterosexuales. En lugar de culpar a las mujeres por ser violadas o dar consejos para evitarlo, este fanzine explica el concepto de consentimiento», explica Shaina Machlus.

Para ello, se centran en un concepto central: sustituir la «cultura del consentimiento» por un estadio superior, «la cultura del deseo«: la de la voluntad activa en todo momento, «No nos podemos quedar solo en el consentimiento. En una relación sexual ha de haber un sí continuo; todo el rato» (necesidad, la de insistir en el «¿estás a gusto?», en la que también pone énfasis el fanzine).

Las ilustraciones de Petra Eriksson que acompañan a los textos de Machlus muestran a personas no encasilladas, y el fanzine se puede descargar de forma gratuita en su web, Colectivo del Consentimiento.

Documento:

La palabra más sexy es… ¡SÍ! – Una guía de consentimiento sexual

Vídeo

«Consentimiento Sexual Explicado con Té»

«Consentimiento Sexual Explicado con Té» es una original forma de explicar y dejar bien claro qué es el consentimiento sexual, a través de una analogía con tomar una taza de té. Es la versión al castellano de «Tea Consent«, de la bloguera Rockstar Dinosaur Pirate Princess, elaborado con Blue Seat Studios en 2015, y doblado por Asierka Fandub.

Junto con este recurso, puede ser de mucha utilidad recordar y trabajar la Declaración de los Derechos Sexuales, celebrada y reproducida por numerosas publicaciones científicas y sociales. Porque «En el té y en el sexo, el consentimiento lo es todo» 😉

Vídeo

«Por la calle» corto – «¿Es esto acoso?» Feminismo para torpes

«Por la calle» es un corto dirigido por Hugo Meyer y producido por Kamikaze Producciones, Argentina, en 2009, que visibiliza el acoso sexual callejero bajo la premisa de inversión de roles: ¿y si las víctimas fueran ellos?.

El corto muestra a un joven que, al salir de su casa, comienza a caminar por su barrio y se sorprende al ser piropeado por un par de mujeres que se cruzan. Pero a medida que avanza, comienza a incomodarse porque las frases empiezan a ser más subidas de tono, al punto de que una de las mujeres acosadoras lo persigue diciéndole una grosería tras otra.

Por su parte, Nerea Pérez de las Heras desgrana en clave irónica el sentido de la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres en pleno siglo XXI en el canal de El País TV Feminismo para torpes. En «¿Es esto acoso?» habla del acoso de forma clara para todas aquellas personas a las que les pueda generar dudas.

Y para terminar con la confusión, aquí van los dos vídeos:

Guía para la prevención del acoso sexual, acoso por razón de sexo y acoso psicológico

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres define el acoso sexual como «cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo». Por otra parte, también se define el acoso por razón de sexo como «cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo».

Desde el ámbito educativo, una gran parte de las universidades españolas ya han instalado protocolos o gabinetes contra el acoso para que las víctimas puedan acudir y denunciar esta actuación, desde el posicionamiento claro de que el acoso sexual y el acoso por razón de sexo suponen un atentado contra la dignidad de las personas por lo que no pueden ser tolerados.

Microsoft Word - GUIA_AcosoDiscriminacion20150702Un ejemplo de estos tipos de protocolos lo tenemos en el desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid, en el que se puede encontrar una descripción muy detallada y asequible sobre los distintos tipos de acoso. Algunos de los principios de actuación con los que cuenta son el rechazo a las desigualdades entre mujer y hombre, el compromiso de establecer una cultura organizativa de normas y valores contra dicho acoso, establecer una cultura preventiva y de actuación o facilitar la información y la formación adecuada.

Documento:

Guía para la prevención del acoso sexual, acoso por razón de sexo y acoso psicológico

Vídeo

Fauna callejera – #NoSeasAnimal, campaña contra el acoso sexual

Según la ONU, el 35% de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia sexual en algún momento de su vida. Y, por poner un ejemplo concreto, el Observatorio contra el Acoso Callejero de Chile alerta de que las mujeres en Chile empiezan a sufrir acoso callejero a los 14 años. Apunta, además, que el 97% de los acosadores son hombres y ante este tipo de actitudes las mujeres sienten asco (60%), rabia (53%), miedo (53%) e inseguridad (35%), y que el 71% de las mujeres consideran traumática su experiencia.

Bajo estas premisas, el Instituto Andaluz de la Mujer y el Instituto Andaluz de la Juventud han lanzado la campaña #NoSeasAnimal «Fauna callejera» contra el acoso sexual/acoso callejero a las mujeres, poniendo el acento en una práctica que normaliza el papel de las mujeres como objeto sexual.
Seguir leyendo

Vídeo

«Soy ordinaria» (Je suis ordinaire) – corto sobre consentimiento sexual en parejas

La cultura de la violación puede definirse como la tolerancia socialmente aceptada hacia las agresiones sexuales. En los últimos tiempos es objeto de debate el consentimiento sexual; sin embargo, la violencia sexual y la violación dentro de las parejas todavía sigue siendo algo tabú y desconocido.

El corto «Je suis ordinaire» (Soy ordinaria), escrito y producido por Chloé Fontaine en 2017, aborda esta problemática, motivada por testimonios reales de amigas: «Me contó que una noche, al volver a casa con su pareja, todo iba bien hasta que se fueron a la cama. Él quería hacer el amor, ella no. Se puso a insistir, más y más. Ella siguió diciéndole que no le apetecía. Y él insistía. Ella me dijo: ‘Yo no quería nada pero era la única solución para que me dejara tranquila, ¿no?». Pocos días después otra conocida le contó un caso similar y cuando Fontaine le sugirió que eso se llama violación, ella le contestó: «No puede ser una violación. Es mi novio».

La propia Chloé Fontaine es la protagonista de la cinta, que apenas dura dos minutos. Rodado en blanco y negro, su título en francés (Je suis ordinaire) se ha traducido como Soy ordinaria, en el sentido de que se trata de una situación habitual: Soy una más. «Es una situación que tristemente ocurre mucho más de lo que parece».

Vídeo

«La Regla de Kiko» para prevenir la violencia sexual en la infancia

La Regla de Kiko es un proyecto, elaborado por el Consejo de Europa, para ayudar a padres, madres y personas educadoras a explicar a niños y niñas dónde otras personas no pueden tratar de tocarles, cómo reaccionar y a quién dirigirse para pedir ayuda. Los materiales, editados en 2011, incluyen un cuento, una guía, un vídeo y distintos carteles, además de su versión en otros idiomas europeos.

Kiko es un personaje que llega para combatir la violencia sexual contra niñas y niños con una regla importantísima basada en tres ideas fundamentales: su cuerpo le pertenece sólo a él o ella (nadie puede tocarles sin su permiso), hay formas de tocar buenas y malas (un límite evidente y fácil de recordar para decir no cuando alguien les toca: su ropa interior) y existen secretos buenos y malos (secretos que les preocupan, les hacen sentir incomodidad o les asusta). Los personajes son dos: Kiko y una mano, y la historia se basa en los tipos de contactos que van teniendo ambos, evidenciando así los que están permitidos y los que no, de forma clara y directa.

Documentos:

Guía para la Prevención de la Violencia Sexual en Jóvenes y Adolescentes

La presente guía es otro utilísimo material escrito por Carmen Ruíz Repullo, editada por la Concejalía de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Granada. Es producto de la realización de los Talleres de prevención de la violencia sexual trabajados en las aulas con jóvenes y adolescentes, en el marco del Programa «Irene», de información, formación y prevención de la violencia sexual en jóvenes y adolescentes, según convenio de colaboración del Ayuntamiento de Granada con el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades y cofinanciado por el Fondo Social Europeo.

Guia_DidacticaPrevencion_Violencia_Sexual_en_jovenes_2015La guía didáctica tiene como finalidad prevenir, sensibilizar y detectar la violencia de género en general y violencia sexual en particular, a través de una serie de dinámicas grupales para trabajar con adolescentes y jóvenes con una metodología adaptada a estas edades, partiendo de sus realidades y de sus percepciones, para promover la implicación del público destinatario. Destinada a profesionales de la educación formal y no formal, se pretende que la puedan poner en práctica con su alumnado o grupo de jóvenes, considerando que este trabajo debe ser continuo como estrategia fundamental para erradicar la violencia de género y, dentro de ésta, una de sus manifestaciones más brutales: la violencia sexual.

Documento:

Guía para la Prevención de la Violencia Sexual en Jóvenes y Adolescentes

Protocolo de la Comunidad Autónoma de Andalucía para la derivación al Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a Menores víctimas de violencia sexual

Protocolo_violenciasexual_menores_AndaluciaLa Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía presentó, en 2015, un nuevo protocolo para las actuaciones y derivación al Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a Menores víctimas de violencia sexual, con el que trata de agilizar y coordinar las intervenciones en este tipo de malos tratos en Andalucía dada su especificidad.

Este nuevo marco de referencia define de manera específica, para los distintos ámbitos y sectores profesionales implicados, las actuaciones y funciones de cada parte implicada. De esta manera, establece con claridad el procedimiento de lo qué se debe hacer, cómo se debe hacer y quién lo debe hacer, para facilitar el acompañamiento, la ayuda y la atención especializada, manteniendo en todo momento una perspectiva flexible y adaptada a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de violencia sexual.

Una de las novedades de este nuevo protocolo es que el Servicio de Prevención y Apoyo a las Familias, de la Dirección General de Infancia y Familias, se constituye en el órgano central de la coordinación técnica e interadministrativa, siendo el responsable de las decisiones adoptadas y de la comunicación con otras entidades.

Otra novedad a destacar es la modificación de la denominación del programa, pasando a utilizar violencia sexual como definición más exacta e inclusiva, ya que engloba todas las acciones que obligan a una persona a mantener relaciones sexuales aprovechando situaciones de vulnerabilidad física o psíquica y usando la fuerza, la intimidación o cualquier otra forma de anulación o limitación de la voluntad de la víctima.

También se puede acceder a la Guía de indicadores para la detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación, una herramienta útil para el personal técnico y educativo de los Centros de Protección.

Documentos: