Vídeo

Dibujando el género

DibujandoGeneroFrontalEl género es algo que, en la actualidad, sigue siendo objeto de debate por la falta de conocimiento que tenemos sobre su sistema de funcionamiento. Se estructura por categorización, como un marco de obligaciones según el lugar en que se sitúe una persona por el hecho de ser hombre o mujer. Obligaciones e imposiciones que repercuten en la construcción de la autoestima, que generan infelicidad y originan y perpetúan las violencias basadas en el género (machismo, homofobia, transfobia, bullying…).

Dibujando el género es un proyecto basado en el libro Dibujando el género, elaborado por Gerard Coll-Planas y Maria Vidal, que tiene como propósito acercar las aportaciones de los estudios sobre género y sexualidades a un público (de todas las edades) con sencillos vídeos. Se pueden visualizar los vídeos en castellano, català e inglés.

Vídeo

«48 cosas que las mujeres escuchan a lo largo de su vida», «48 cosas que los hombres escuchan a lo largo de su vida»

A las niñas pequeñas se les dice que no sean mandonas; a las adolescentes y a las jóvenes se les dice que decidan lo que decidan sobre sus relaciones sexuales, está mal que las tengan y está mal que no las tengan; las madres se sienten frustradas porque tienen que cumplir con unas expectativas que los padres no. Y el mundo se encarga de recordar a mujeres de todas las edades que la apariencia es lo más importante… A lo largo de nuestras vidas, las mujeres escuchamos comentarios que transmiten mensajes negativos (y contradictorios) sobre lo que significa «ser mujer» (cómo debemos actuar, hablar y parecer físicamente). Están tan «naturalizados» que sólo las percibimos emocionalmente, pero dañan nuestra autoestima y nos sobrecargan de forma contínua. Es lo que conocemos como «micromachismos«, formas invisibilizadas de machismo que llegan a justificar las violencias basadas en el género.

Pero el sexismo afecta también a los hombres, porque nuestra sociedad tiene un concepto de masculinidad muy cerrado que limita lo que un hombre tiene derecho a ser. «Sé un hombre», «los hombres no lloran», «no seas marica»… son frases que también oímos cotidianamente y que se traducen como «no seas una chica», porque ser femenino es ser «menos que». Así que cuando se alecciona a los hombres a que sean «hombres de verdad» (duros, bien posicionados y con autoridad), estamos haciendo daño a aquellos que no encajan dentro de estos parámetros y, de nuevo, perjudicando a las mujeres.

Con guión, dirección y edición de Jessica Samakow y Oliver Noble para The Huffington Post, aquí presentamos los vídeos:

Galería

APPs contra la violencia de género

Las nuevas tecnologías desempeñan un papel importante en las relaciones que establecen las personas jóvenes con otros chicos y chicas. Es por ello que la lucha contra la violencia machista ha encontrado en ellas una importante aliada.

Gratuitas y disponibles en iOS y Android (algunas también en Samsung), éstas son algunas de las principales aplicaciones contra la violencia de género desarrolladas en nuestro país:
Seguir leyendo

Vídeo

Yes, we fuck! – Documental

Yes, we fuck! es un documental que aborda las sexualidades en personas con diversidad funcional a través de seis historias reales que muestran que el sexo es patrimonio de todas y de todos, un proyecto donde la gente participa, dialoga y, sobre todo, cuestiona el patriarcado, el binarismo, el cisheterosexismo y el capacitismo.

Elaborado por el realizador Raúl de la Morena y el activista del movimiento Vida independiente Antonio Centeno, este trabajo se ha rodado gracias a un proceso de micromecenazgo y es toda «una declaración de intenciones», según los autores.

Más allá del sexo, el documental quiere mostrar no solo qué puede hacer la sexualidad por las personas con discapacidad, sino también qué puede aportar la realidad de la diversidad funcional a la sexualidad humana. «Parece clara la necesidad de romper el binomio dependencia-infantilización, términos que se retroalimentan generando un círculo vicioso que hasta ahora se ha mostrado resistente a cualquier avance ideológico y legislativo», señalan los autores para explicar por qué nació la idea de este trabajo sobre sexualidad y diversidad funcional.

Seguir leyendo

Guía Express del Hombre Igualitario

La Guía Express del Hombre Igualitario constituye un ejemplo más de como los hombres deben sumarse al camino por la igualdad: una senda que, pese a estar acompañada por muchas dificultades (que se amparan en la tradición de la desigualdad), otorga muchas ventajas. Solo caminando hacia otras masculinidades es posible desarrollar una ciudadanía plena, sin estereotipos ni prejuicios. Esta publicación, que además contiene algunos tests y materiales para rellenar, ofrece claves, consejos y herramientos para empezar a ejercer otras masculinidades.
Seguir leyendo

Guía divulgativa procesal para mujeres víctimas de violencia de género

La Guía divulgativa procesal para mujeres víctimas de violencia de género, editada por la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, es un material muy valioso que pretende servir de apoyo a las víctimas, facilitándoles la comprensión del recorrido judicial, proporcionando información básica y esencial sobre cada uno de los momentos y trámites del procedimiento judicial, que se derivan de la denuncia de un delito o falta de violencia de género y contribuyendo a que cada mujer tome la decisión que más se ajuste a las necesidades e intereses presentes y futuros de ella y de sus hijas e hijos. De especial interés la información sobre conceptos importantes en relación a la denuncia, la orden de protección, los trámites para acceder a la justicia gratuita y el proceso judicial en su conjunto.

Documento:

Guía divulgativa procesal para mujeres víctimas de violencia de género

«Violencia: tolerancia cero» – Programa de apoyo psicosocial para mujeres

Los malos tratos y la violencia contra las mujeres constituyen un fenómeno social con múltiples y diferentes dimensiones. Violencia: tolerancia cero es un programa global de la Obra Social “la Caixa”, dedicado a abordar esta temática, que tiene como objetivos principales la prevención de la violencia de género y la intervención en los aspectos psicosociales de las personas afectadas.

A fin de reducir el impacto emocional que provoca el maltrato y ayudar tanto a las víctimas como a las personas que se encuentran en situación de riesgo, se crea el “Programa de apoyo psicosocial” para mujeres, que busca su empoderamiento y se basa en la filosofía de la resiliencia.

Este programa se dirige a profesionales que trabajan en contacto directo con mujeres que están en riesgo de vivir o que han vivido una situación de violencia de género. Ofrece un modelo de intervención en torno a seis módulos que deben entenderse como un proceso o secuencia de trabajo, y que se acompañan de un cuaderno de aplicación práctica y una guía de evaluación de las intervenciones.

Además, y para la intervención con colectivos de mujeres con necesidades específicas, se han elaborado adaptaciones del modelo para la intervención tanto con grupos de mujeres con discapacidad como con grupos que incluyan mujeres migradas.

Documentos:

Recomendaciones para el tratamiento no sexista y no discriminatorio de las mujeres con discapacidad en la publicidad

La publicidad es creadora y difusora de estereotipos y, como agente socializador, en muchas ocasiones refuerza ideas preconcebidas por la sociedad y reafirma prejuicios discriminatorios. Las mujeres con discapacidad son parte afectada por el tratamiento sexista y discriminatorio que se hace de ellas en las campañas publicitarias, tanto por su aparición en condición de víctimas o personas en situación de dependencia, como por su absoluta invisibilización.

Con esta guía, editada por la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, y elaborada por LUNA (Federación de Asociaciones para la Promoción de la Mujer con Discapacidad LUNA Andalucía), se pretende concienciar a profesionales del ámbito de la publicidad para, a través de su trabajo, mejorar la imagen social de las mujeres con discapacidad.

Documento

Recomendaciones para el tratamiento no sexista y no discriminatorio de las mujeres con discapacidad en la publicidad

Guía práctica clínica. Actuación en salud mental con mujeres maltratadas por su pareja

El Servicio Murciano de Salud, junto con la Consejería de Sanidad y Consumo de la Región de Murcia y la Asociación Salud Mental, ha publicado la Guía de Práctica Clínica sobre Actuación en Salud Mental con Mujeres Maltratadas por su Pareja. Esta guía se enmarca dentro del Proyecto GuiaSalud del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud, del Ministerio de Sanidad, por el cual se pretende la difusión, en todo el territorio español, de recomendaciones de práctica clínica basadas en estudios científicos controlados.

El objetivo de esta GPC es ofrecer recomendaciones, avaladas por el conocimiento científico, para mejorar la detección de los casos de mujeres víctimas de violencia de género en los servicios de Atención Primaria, Urgencias y Salud Mental, así como determinar la mejor evaluación e intervención en cada caso, establecer el tratamiento para el trastorno mental más frecuente tras la vivencia de maltrato y determinar criterios para la derivación de los casos a otros servicios.

La guía, elaborada por un equipo multidisciplinar de los distintos dispositivos de salud mental de la Región de Murcia (y que ha contado con la participación de numerosas/os profesionales de la psicología) ofrece información detallada sobre las estrategias de abuso del maltratador y sus consecuencias para la mujer, así como herramientas específicas de evaluación del riesgo de maltrato (a través de cuestionarios sobre violencia de género, un guión de entrevista con la mujer y una escala de riesgo suicida) así como pautas para la elaboración de informes clínicos.

Además, se basa en un protocolo de detección y actuación específico, denominado RADAR, cuyas siglas corresponden a cada uno de los pasos a realizar en el proceso de actuación ante la sospecha de violencia de género.

Un material completísimo y de referencia.

Documento:

Guía práctica clínica. Actuación en salud mental con mujeres maltratadas por su pareja