Recomendaciones para el tratamiento no sexista y no discriminatorio de las mujeres con discapacidad en la publicidad

La publicidad es creadora y difusora de estereotipos y, como agente socializador, en muchas ocasiones refuerza ideas preconcebidas por la sociedad y reafirma prejuicios discriminatorios. Las mujeres con discapacidad son parte afectada por el tratamiento sexista y discriminatorio que se hace de ellas en las campañas publicitarias, tanto por su aparición en condición de víctimas o personas en situación de dependencia, como por su absoluta invisibilización.

Con esta guía, editada por la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, y elaborada por LUNA (Federación de Asociaciones para la Promoción de la Mujer con Discapacidad LUNA Andalucía), se pretende concienciar a profesionales del ámbito de la publicidad para, a través de su trabajo, mejorar la imagen social de las mujeres con discapacidad.

Documento

Recomendaciones para el tratamiento no sexista y no discriminatorio de las mujeres con discapacidad en la publicidad

Vídeo

Mamá, duérmete que yo vigilo – Documentos TV

El documental Mamá, duérmete que yo vigilo, de Documentos TV (con guión de Concha Inza Romea y realización de Rosa de Santos Buendía, 2012) indaga en la realidad de las y los menores expuestos a la violencia machista, reconstruye sus vivencias y la indefensión que sufrieron y analiza las secuelas que les quedaron. Y nos sirve para sensibilizarnos sobre la importancia de prevenir la Violencia de Género en todos sus aspectos.

Minientrada

¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada?

Que_hacer_hija_maltratada¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada? es una guía para familias y amistades de mujeres jóvenes que han padecido o padecen violencia por parte de sus parejas, editada por la Comisión para la Investigación de malos tratos a mujeres (Madrid). Desarrollada por Sonia Vaccaro en 2005, está elaborada a partir de la experiencia con familias y amistades que se han dirigido a consultar al Servicio de Asistencia preocupados/as por la seguridad de una persona querida. Todas estas personas compartían una característica común: se sentían confundidas por no saber cómo ayudarla.

Documento:

¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada?

Andalucía Detecta

DETECTA+PREVIENEAndalucía Detecta – Andalucía Previene (Sexismo y Violencia en la Juventud) es un brillante estudio realizado por Eva de la Peña y Esther Ramos (Fundación Mujeres) y José María Luzón y Patricia Recio (UNED) para el Instituto Andaluz de la Mujer. Especialmente interesante son las hipótesis de trabajo que se plantean sobre factores de riesgo (sexismo interiorizado, déficits de información sobre el maltrato, mitos sobre el amor romántico, percepción de abuso…), así como las recomendaciones sobre prevención en adolescentes y jóvenes.

DETECTA+INTERVIENEPor su parte, Andalucía Detecta – Andalucía Interviene (Impacto de la Exposición a la Violencia de Género en Menores) es otro estupendo estudio, de la misma autoría para el Instituto Andaluz de la Mujer. No sólo se muestra el impacto de las situaciones de maltrato (secuelas) sino que también se señalan instrumentos de evaluación psicólogica, así como recomendaciones para la intervención y la recuperación.

Documentos:

Jóvenes por la igualdad: Igualdad de Oportunidades y Prevención de la Violencia de Género

Jovenes_Igualdad_GCLa Guía Jóvenes por la igualdad: Igualdad de Oportunidades y Prevención de la Violencia de Género es un material realizado por la Consejería de Bienestar Social, Juventud y Vivienda del Gobierno de Canarias en 2008, y fue creada como material complementario a la formación de mediadoras y mediadores juveniles para que, desde una perspectiva de género, se conciencie y reflexione sobre la situación real en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y, a la vez, se den herramientas para promover cambios que nos lleven a la igualdad real y a la prevención del sexismo y de la violencia de género en la juventud.

La Guía ofrece recursos teóricos y prácticos en torno a diez módulos conceptuales, módulos que constituyen los contenidos «clásicos» de un programa de formación de estas características, radicando aquí su especial interés. Cada módulo, a su vez, tiene una bibliografía de consulta y recursos en internet:

  • Módulo 1: Lo masculino y lo femenino
  • Módulo 2: ¿Es sexista el lenguaje?
  • Módulo 3: Movimientos por los derechos de las mujeres
  • Módulo 4: Autoestima de las mujeres y nuevas masculinidades
  • Módulo 5: Relaciones igualitarias en la pareja
  • Módulo 6: Violencia de género, violencia contra las mujeres
  • Módulo 7: Marco jurídico de la violencia de género
  • Módulo 8: Políticas de igualdad
  • Módulo 9: La inclusión de la perspectiva de género en la elaboración de proyectos
  • Módulo 10: Metodologías de dinamización grupal

Documento:

Jóvenes por la igualdad: Igualdad de Oportunidades y Prevención de la Violencia de Género

Guía para la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género

untitledLa Guía para la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, editada por el Instituto Canario de Igualdad, pretende establecer pautas de intervención y colaboración entre todos los agentes sociales implicados en la prevención y en la erradicación de la violencia, a través de una actuación coordinada, integral y con perspectiva de género. Especialmente interesante para entender la perspectiva de género en el análisis de la violencia machista, así como conocer los derechos de las víctimas y los procedimientos judiciales.

Documento:

Guía para la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género (Instituto Canario de Igualdad)

Construir la paz. Transformar los conflictos en oportunidades

Construir la paz. Transformar los conflictos en oportunidades, editado por la Obra Social de la CAM, es un estupendo material elaborado por M. Carme Boqué Torremorell, experta en Mediación Escolar. Orientada a chicos y chicas a partir de 12 años, pretende dotar a adolescentes, jóvenes y agentes educativos de herramientas para el aprendizaje y compromiso, mediante la modificación de actitudes, de valores de paz, justicia y felicidad, desde una perspectiva intercultural. El material se estructura en 16 unidades de trabajo combinables entre sí.

Documento:

Construir la Paz. Transformar los conflictos en oportunidades

Guía para chicas. Cómo prevenir y defenderte de las agresiones

guia_chicas_URRUZOLALa Guía para chicas. Cómo prevenir y defenderte de las agresiones es un cuaderno que recoge un capítulo de la Guía para chicas de María José Urruzola, editado independientemente. En el mismo se recogen indicaciones sobre qué son las agresiones sexuales, qué tipo de agresiones existen, sus causas sociales, y qué hacer en el caso de sufrirlas una misma o conocidas. Además, el cuaderno contiene orientaciones didácticas para utilizar la guía como instrumento educativo, desde los objetivos que se persiguen, las actitudes a promover y los conocimientos a adquirir a los procedimientos a seguir, con una serie de ejercicios a título orientativo.

Documento:

Guía para chicas. Cómo prevenir y defenderte de las agresiones

«¡Estela, grita muy fuerte!» – Prevención del maltrato y el abuso sexual infantil

Estela_Grita_FuerteRANA (Red de Ayuda a Niños Abusados) es una asociación sin ánimo de lucro de ámbito balear, cuya función social (desde 2005) es prevenir el maltrato y el abuso sexual infantil, a través de actividades de sensibilización, educación y trabajo en red. El material que que presentamos es uno de los que conforman su Programa de Prevención del maltrato y el abuso sexual infantil «Grita muy fuerte». Este programa consta de:

  1. el cuento «¡Estela, grita muy fuerte!», de Bel Olid y Martina Vanda
  2. una guía didáctica para trabajar los contenidos del cuento, y
  3. la guía «7 Pasos para Proteger a Nuestros Niños. Guía para adultos responsables» donde se enumeran los puntos más importantes para prevenir el abuso infantil y proteger a niños y niñas.

«¡Estela, grita muy fuerte!» es un cuento para que niñas y niños, de 6 a 10 años, lo lean acompañados de una persona educadora. Eso permitirá explicarles el sentido de la historia y trabajar los contenidos. La protagonista del cuento, Estela, tiene que enfrentar varias situaciones que no le gustan: una de ellas es de abuso sexual. Lo importante es analizar cómo Estela aprende a pedir ayuda y a decir no a aquello que le disgusta. A partir de la lectura del cuento se proponen varias actividades, todas encaminadas a enseñar a las y los pequeños a defenderse ante cualquier situación perjudicial, ya sea una situación de peligro propia o de peligro para otros/as.

Como señala la autora del cuento, Bel Olid, «Sabemos por propia experiencia que hablar de un tema como éste con los niños es difícil. Y no porque a los niños se lo parezca; es difícil porque a los adultos nos bloquea. El simple hecho de pensar que a un niño que conocemos puede haberle pasado algo tan grave nos paraliza… Sin embargo, lo que para nosotros es un tabú insuperable, para los niños que no han sufrido abusos es un tema como cualquier otro. Así, lo que pretendemos es contagiarnos de la apertura de miras de los niños: es un tema como cualquier otro y se puede tratar con naturalidad».

Documentos:

Diversidad sexual en las aulas. Evitar el bullying o acoso homofóbico

Diversidad sexual en las aulas. Evitar el bullying o acoso homofóbico es un material especialmente necesario en el ámbito coeducativo. Escrito por Santiago Agustín Ruíz y editado por Fundación Triángulo Extremadura, a lo largo de sus páginas se presenta qué es y como se manifiesta el acoso escolar homofóbico, tratando de establecer algunas pautas para combatirlo.

diversidad_sexual_aulas_evitar_bullyingEl bullying homofóbico (que suele ocupar gran parte del acoso escolar) es el que se ejerce contra aquellas personas que expresamente han declarado su orientación sexual (homosexualidad, lesbianismo o bisexualidad) en el ámbito escolar o hacia aquellas personas a las que la orientación se les supone por sus gestos, tono de voz, forma de hablar o de vestir. Algunas investigaciones resaltan el alto porcentaje de estas personas (80%) que son maltratadas por sus compañeros/as.
Seguir leyendo