Vídeo

«La Regla de Kiko» para prevenir la violencia sexual en la infancia

La Regla de Kiko es un proyecto, elaborado por el Consejo de Europa, para ayudar a padres, madres y personas educadoras a explicar a niños y niñas dónde otras personas no pueden tratar de tocarles, cómo reaccionar y a quién dirigirse para pedir ayuda. Los materiales, editados en 2011, incluyen un cuento, una guía, un vídeo y distintos carteles, además de su versión en otros idiomas europeos.

Kiko es un personaje que llega para combatir la violencia sexual contra niñas y niños con una regla importantísima basada en tres ideas fundamentales: su cuerpo le pertenece sólo a él o ella (nadie puede tocarles sin su permiso), hay formas de tocar buenas y malas (un límite evidente y fácil de recordar para decir no cuando alguien les toca: su ropa interior) y existen secretos buenos y malos (secretos que les preocupan, les hacen sentir incomodidad o les asusta). Los personajes son dos: Kiko y una mano, y la historia se basa en los tipos de contactos que van teniendo ambos, evidenciando así los que están permitidos y los que no, de forma clara y directa.

Documentos:

Crecer y vivir sin machismo. Stop violencia hacia las mujeres

Crecer y vivir sin machismo STOP VGLa violencia de pareja hacia las mujeres es un problema de grandes dimensiones, ya que se ha detectado en todos los países del mundo en los que se ha investigado y produce graves daños sobre su salud. Puede afectar a cualquier mujer, independientemente de su nivel de estudios, situación económica, edad, creencias o lugar de procedencia. Se sustenta en las desigualdades entre hombres y mujeres que se inician en etapas tempranas de la vida y se manifiestan con frecuencia en las primeras relaciones sociales.

Con esta introducción se presenta la Guía elaborada por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y diseñada por la Dirección General de Salud Pública, a través de la cual se ofrece una serie de recomendaciones y pautas de actuación orientadas a prevenir la violencia hacia las mujeres desde edades tempranas. El documento, titulado Crecer y vivir sin machismo. Stop violencia hacia las mujeres, se dirige especialmente a familias, profesionales de la educación, de la salud y otros agentes sociales y comunitarios.
Seguir leyendo

Voces tras los datos: una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes

Voces tras los datos: una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes es un trabajo impulsado por el Instituto Andaluz de la Mujer y elaborado por Carmen Ruiz Repullo. El estudio pretende responder a los preocupantes datos que reflejan que cada vez es mayor el porcentaje de jóvenes menores de 25 años que han sido víctimas de violencia machista en sus relaciones de parejas.
Seguir leyendo

Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico

Ser lesbiana, gay, bisexual o trans, y no cumplir con las normas de género asignadas culturalmente a hombres y mujeres, son algunas de las causas más frecuentes de acoso escolar (bullying). Distintas fuentes estadísticas y estudios a nivel nacional e internacional, tanto de organismos públicos como de entidades que trabajan con el colectivo LGBT, alertan de la preocupante incidencia del acoso escolar homofóbico y transfóbico. Por ejemplo, según datos del Instituto de la Juventud (INJUVE), tres de cada cuatro jóvenes de entre 15 y 29 años han sido testigo de agresiones homófobas en sus centros educativos, y un 6,4% ha presenciado palizas a lesbianas, gays, bisexuales o transexuales.
Seguir leyendo

Vídeo

«El machismo mata» – documental

El machismo mata es el reportaje que se emitió en el Programa Salvados de la Sexta el 7 de febrero de 2016, y se fija en la problemática de la violencia machista en las relaciones de parejas.

Especialmente interesantes son los testimonios de la jueza del juzgado nº 2 de Violencia de Género de Barcelona (Francisca Verdejo) y del psicólogo del programa de rehabilitación de maltratadores Gakoa del Gobierno Vasco, Jorge Freudenthal. Una educadora (Marina Marroquí, que también es superviviente) relata su experiencia como víctima durante su adolescencia.

En definitiva, un trabajo de calado y que abre las puertas para profundizar en el machismo.

Vídeo:

El machismo mata

Para debatir, compartimos un artículo de opinión: «La eterna punta del iceberg«

Galería

APPs contra la violencia de género

Las nuevas tecnologías desempeñan un papel importante en las relaciones que establecen las personas jóvenes con otros chicos y chicas. Es por ello que la lucha contra la violencia machista ha encontrado en ellas una importante aliada.

Gratuitas y disponibles en iOS y Android (algunas también en Samsung), éstas son algunas de las principales aplicaciones contra la violencia de género desarrolladas en nuestro país:
Seguir leyendo

Minientrada

«Ojos verdes». Cuento sobre prevención del abuso sexual

ojos_verdes_abusosexualLuisa Fernanda Yágüez, responsable de Formación de la Fundación ANAR, es la coautora de Ojos Verdes, un cuento que ofrece a padres y madres una herramienta lúdica para fomentar el diálogo con sus hijos e hijas de 6 a 12 años sobre la prevención del abuso sexual.

La publicación, escrita por junto a Sara Arteaga e ilustrada por Lucía Lupiañez Alpuente, enseña también a las y los menores de edad las habilidades, conceptos y valores necesarios para poder enfrentarse a situaciones de riesgo, saber pedir ayuda a las personas adultas responsables de su protección y crecer con una idea sana de las relaciones y de la sexualidad.

Documento:

Ojos verdes. Cuento sobre prevención del abuso sexual

Minientrada

Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren Violencia de Género

La Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren Violencia de Género, elaborada por Juan Ignacio Paz Rodríguez y Paola Fernández Zurbarán, es un material editado por el Instituto Andaluz de la Mujer. Basada en la experiencia del «Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género en Andalucía», constituye una completa herramienta para ayudar a las familias a afrontar la violencia de género que sufren sus hijas, así como para facilitar pautas de intervención a profesionales que trabajan en ámbitos relacionados con menores. La información contenida en la Guía se recoge de manera más esquemática en el cuaderno El novio de mi hija la maltrata, ¿qué podemos hacer? que, en un formato más accesible, permita a las familias obtener la información necesaria.

Documentos:

Actualización: El 12 de enero de 2018 se emitió, dentro del programa «Solidarios» de Canal Sur, Violencia de Género en menores de edad, dedicado a las chicas y a sus familias atendidas por el «Programa de Atención Psicológica a Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género» en Andalucía.

Vídeo

«El machismo que no se ve» – Documentos TV

El machismo que no se ve es un documental del programa Documentos TV (La 2 de TVE) que aborda el machismo cotidiano de la España de principios de siglo XXI de la mano de un taller de teatro para estudiantes de la Universidad de Málaga y de la charla-taller en un instituto de secundaria en El Prat de Llobregat. Un machismo que, según las personas expertas que participan en el documental, sigue firmemente apoyado en los estereotipos sexistas, en la división sexual del trabajo o en el mito del amor romántico que se trasmite en los productos culturales de consumo masivo.

Fue emitido en DOCUMENTOS TV (La 2 de TVE) el 29 de junio de 2015, y proporciona herramientas muy interesantes para trabajar en el aula.

Vídeo:

El machismo que no se ve

Laboramorio. Prevención de la violencia de género en la adolescencia

Laboramorio es un proyecto del Gobierno de Navarra elaborado por Juan Lillo Simón (sociólogo y experto en coeducación), y en el cual podemos encontrar preguntas, juegos y actividades a realizar con adolescentes y jóvenes.

«Los últimos estudios y datos sobre la violencia contra las mujeres, señalan que están resurgiendo en la población adolescente estereotipos machistas, y normalizándose entre ellos y ellas actitudes y conductas que respondían a modelos amorosos basados en la posesión y en los celos, más que en modelos igualitarios». Así lo ponen de manifiesto tanto el Plan Integral de Juventud 2013-2015, como el recientemente elaborado Diagnóstico para la elaboración de una nueva Ley contra la Violencia hacia las mujeres en Navarra. También en éste Diagnóstico se pone de manifiesto la necesidad de formación de profesionales que intervienen con población joven, para que tengan herramientas para detectar y saber responder ante estas situaciones que garanticen una buena prevención.
Seguir leyendo