Desde hace un tiempo, las Comunidades Autónomas españolas han puesto en marcha planes y guías para la prevención de la violencia de género y la detección precoz en los centros educativo, con el objeto de impulsar una de las medidas del «Pacto de Estado contra la Violencia de Género» (diciembre de 2017).
En este sentido, el Instituto Asturiano de la Mujer del Principado de Asturias ha elaborado la Guía para la prevención y la actuación ante la violencia de género en el ámbito educativo. Esta guía pretende ser un manual para la formación del profesorado destinada a mejorar sus conocimientos y capacidades para la intervención desde dicho ámbito en la lucha contra la violencia de género. Seguir leyendo →
El machismo que no te pega es un texto didáctico impulsado por el Instituto Andaluz de la Mujer a través de la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres (PALEM), y tiene como objetivo promover en la juventud la detección de los micromachismos o comportamientos sexistas invisibles, que pasan desapercibidos en la sociedad (porque se naturalizan) pero que contribuyen a reproducir la desigualdad de género y la violencia machista, porque limitan la autoestima y la libertad de las mujeres. Seguir leyendo →
«Consentimiento Sexual Explicado con Té» es una original forma de explicar y dejar bien claro qué es el consentimiento sexual, a través de una analogía con tomar una taza de té. Es la versión al castellano de «Tea Consent«, de la bloguera Rockstar Dinosaur Pirate Princess, elaborado con Blue Seat Studios en 2015, y doblado por Asierka Fandub.
Junto con este recurso, puede ser de mucha utilidad recordar y trabajar la Declaración de los Derechos Sexuales, celebrada y reproducida por numerosas publicaciones científicas y sociales. Porque «En el té y en el sexo, el consentimiento lo es todo» 😉
El Violentómetro es un material gráfico y didáctico en forma de regla desarrollado originalmente por la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género del Instituto Politécnico Nacional (México), a partir de una investigación que puso en marcha en 2009 con el objeto de conocer la dinámica en las relaciones de pareja que establecían las y los estudiantes entre 15 y 25 años. Para ello, aplicaron una encuesta a más de 14 mil jóvenes de nivel medio y superior.
Los datos arrojados en el estudio encendieron la alarma, identificando que la violencia psicológica y física se manifiesta a manera de juego y que los celos, las amenazas, las llamadas constantes al teléfono móvil, o las prohibiciones en la forma de vestir, se perciben como situaciones «normales», como muestras de cariño, atención y amor. «Las relaciones amorosas entre jóvenes son amplias, diversas y complejas ya que, en la actualidad, además del noviazgo, existen otros tipos de vínculos, pero el común denominador en todos éstos es la práctica de mandatos, conductas y roles de género adquiridos en la infancia, aprendidos y reforzados cotidianamente, y esto es lo que permite que, en muchas ocasiones, en nombre del amor, se generen situaciones de violencia en sus diferentes tipos y ámbitos». Seguir leyendo →
Save The Children (con la colaboración de Google) acaba de editar la guía Yo a eso no juego. Guía de actuación frente al acoso y el ciberacoso para padres y madres. La guía surge de la necesidad detectada en su anterior informe de 2016 (coordinado por Ana Sastre), que señala que uno de cada 9 estudiantes considera que ha sufrido bullying en los dos últimos meses (9,3%), y uno de cada 7 reconoce haber sido víctima de ciberacoso.
El informe, que ofrecía un análisis de la situación del bullying y ciberbullying en nuestro país, fué realizado con una muestra de más de 21.000 estudiantes de entre 12 y 16 años, repartidos por todo el territorio español. Respecto a las conductas de acoso, el 32,1 % de estudiantes de primer y segundo ciclo de la ESO reconocieron «Haber golpeado, pateado o empujado» a otro menor y cerca del 50% «haber insultado u ofendido» a otras y otros compañeros en las semanas previas al estudio, siendo estas conductas frecuentes en el 10% y el 14,7% de las y los estudiantes encuestados, respectivamente.
Al analizar el acoso a través de las nuevas tecnologías, cuyo impacto es más grave debido a que la duración en el tiempo y la audiencia del acoso se amplifica, las cifras son aún mayores. Según los datos del informe de Save The Children, uno de cada tres estudiantes reconoció haber insultado a través de internet o el móvil, y cerca de uno de cada 10 haber amenazado a otro estudiante. La difusión de falsos rumores, el retoque de fotos de terceros, el piratear otras cuentas en redes sociales o el robo de identidad también forman parte de las conductas más frecuentes utilizadas para acosar a otros compañeros/as a través de la Red. Seguir leyendo →
La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres define el acoso sexual como «cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo». Por otra parte, también se define el acoso por razón de sexo como «cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo».
Desde el ámbito educativo, una gran parte de las universidades españolas ya han instalado protocolos o gabinetes contra el acoso para que las víctimas puedan acudir y denunciar esta actuación, desde el posicionamiento claro de que el acoso sexual y el acoso por razón de sexo suponen un atentado contra la dignidad de las personas por lo que no pueden ser tolerados.
Un ejemplo de estos tipos de protocolos lo tenemos en el desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid, en el que se puede encontrar una descripción muy detallada y asequible sobre los distintos tipos de acoso. Algunos de los principios de actuación con los que cuenta son el rechazo a las desigualdades entre mujer y hombre, el compromiso de establecer una cultura organizativa de normas y valores contra dicho acoso, establecer una cultura preventiva y de actuación o facilitar la información y la formación adecuada.
El fenómeno de la violencia de género que afecta a un gran número de mujeres ha tenido un largo recorrido social en cuanto a su visibilidad. Al profundizar en el fenómeno, pronto se advierte que existen otras víctimas afectadas: los y las menores que viven y crecen en un hogar en que existe esa violencia y que necesariamente resultan afectados, estén o no presentes en el momento de la agresión, o resulten o no dañados físicamente. También empiezan a producirse cambios legislativos que, de señalar que a los menores les “afectaba” la violencia padecida por sus madres, pasan a reconocerles actualmente como víctimas de violencia de género por el hecho de estar expuestos a ella, superando la vieja distinción entre víctimas directas e indirectas.
En estos momentos se admite que la violencia de género tiene un gran impacto en el desarrollo psicológico de los niños y niñas expuestos a ella. Durante la infancia, la exposición a estas situaciones tiene repercusiones negativas significativas a corto, medio y largo plazo en el desarrollo emocional, social, cognitivo y académico, pudiendo afectar incluso al funcionamiento en la vida adulta. Los efectos de la violencia de género se detectan también en menores que no la han presenciado. El mero hecho de vivir en un ambiente en que existen estas dinámicas de maltrato, tiene consecuencias en los niños y niñas que pueden acabar interiorizando modelos inadecuados de identificación que, en muchos casos, se repiten en la edad adulta.
Es por ello que se exige un esfuerzo de puesta en marcha de recursos para la atención de estas víctimas junto con la formación y especialización profesional necesaria. En este contexto, la Comunidad de Madrid a través de la Dirección General de la Mujer pone en marcha en 2005 el Programa MIRA para la atención psicológica de mujeres y menores víctimas de violencia de género, y más tarde, en 2010, el Grupo de Psicólogas Infantiles Itinerantes que acerca la atención psicológica infantil especializada a las y los menores víctimas de esta violencia en sus municipios de residencia. Ambos proyectos se inician con la colaboración del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Esta especialización, su experiencia clínica en la atención directa a las víctimas y sus resultados es lo que se pretende mostrar en este Monográfico sobre Intervención Psicológica en Menores Expuestos/as a Violencia de Género.
Este Monográfico pretende compartir y dar a conocer entre psicólogos y psicólogas un ámbito de conocimiento y experiencia emergentes para poder intervenir de forma profunda, eficaz y temprana en estas situaciones, que creemos será de gran ayuda a los y las profesionales. El objetivo final de este esfuerzo pretende paliar en lo posible los efectos de la violencia sobre estas pequeñas víctimas, proporcionándoles una oportunidad para su buen desarrollo emocional, así como tratar de detener la transmisión de la violencia a las siguientes generaciones.
En los últimos años ha aumentado la preocupación social por las relaciones de parejas en la adolescencia, sus relaciones sexuales dentro del noviazgo, el uso de las redes sociales y las aplicaciones móviles, la aparición de los ciberdelitos, así como la relación de estos ámbitos con la violencia de género. Es por ello que, en el marco del «I Plan Provincial de Juventud 2012-2015 de la Diputación de Jaén», se puso en marcha la investigación La construcción social de las relaciones amorosas y sexuales en la adolescencia: «Graduando Microviolencias Cotidianas»
Esta investigación-intervención tiene como finalidad principal conocer las nuevas formas de violencia de género presentes en los adolescentes, teniendo en cuenta sus relaciones amorosas y sexuales y la influencia de la redes sociales y las aplicaciones móviles en estos procesos. Y es otro estupendo trabajo de Carmen Ruíz Repullo (Doctora en Sociología por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Granada), destacada experta y estudiosa en violencia de género. Seguir leyendo →
La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (España) lanzó, en 2015, la Campaña de prevención de la violencia de género en adolescentes «Encuentra el Verdadero Amor», una serie compuesta por cinco cortometrajes, dirigidos y producidos por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), que permite trabajar diferentes ámbitos relacionados con la violencia de género en las relaciones de parejas jóvenes a través de cinco historias diferenciadas protagonizadas por jóvenes.
Con guión de Isabel de Ocampo y dirección de Bel Armenteros, Mireia Ros, Laura M. Campos, Ainhoa Menéndez y Mireia Ros (respectivamente), su visionado debe ser acompañado de las actividades para el uso educativo de los mismos contenidas en la Guía Didáctica, lo que les convierten en un recurso de fácil acceso y utilización para profundizar y trabajar en la prevención de la violencia machista en el ámbito educativo. El objetivo fundamental es enseñar a detectar las primeras señales del maltrato en la adolescencia e informar de qué hacer ante una situación de maltrato, con un mensaje claro y positivo: que «Hay salida a la violencia de género». Seguir leyendo →
El Instituto Canario de Igualdad ha preparado la Colección de guías sobre derechos sexuales y reproductivos de las mujeres jóvenes, dirigidas a difundir entre las mujeres jóvenes sus derechos sexuales y reproductivos, y tienen como objetivo orientarlas hacia la asunción de una sexualidad sana, placentera, responsable y controlada por ellas mismas, sin temores, tabúes ni imposiciones.
Escritas por Noemí Parra Abaúnza, estas guías están concebidas como un material para reflexionar sobre las sexualidades, adquirir conocimientos y saber cómo utilizar la información. Elaboradas desde una perspectiva de género, el proyecto surge de la necesidad de abordar la libertad sexual que se ve truncada por el sexismo, lo que dificulta una vivencia satisfactoria de la misma produciéndose, en muchos casos, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Por eso pretende contribuir al empoderamiento de las mujeres para alcanzar su pleno desarrollo igualitario y su autonomía personal.
A través de estas guías se atienden cuatro áreas fundamentales:
Anticoncepción y prevención del embarazo no planificado
Deseo, placer y satisfacción
Prácticas eróticas seguras frente a las ITS
Sexualidad. Cuerpos, identidades y orientaciones
Los materiales incluyen actividades de autoconocimiento, de reflexión, etc. y se integran fichas a modo de cuaderno didáctico que podemos rellenar para usarlas como un diario personal de nuestras sexualidades. También cuentan con enlaces a documentales, películas, recomendaciones de libros, webs, etc. que profundizan sobre los temas abordados.