Vídeo

«Más que capaz» Fundación ONCE

#MásQueCapaz es un proyecto de Fundación ONCE contra la violencia de género que sufren las mujeres con discapacidad. A través de once videotutoriales de Marina Marroquí, educadora social experta en Violencia de Género, aborda distintos temas relacionados con la violencia machista para conseguir prevenirla y facilitar herramientas para identificarla. En este curso se habla de educación, de cómo nos construimos, del machismo que nos educa, del amor romántico que tan tóxico es, de la espiral de la violencia, y de cómo querer bien y querernos mejor.

Seguir leyendo
Enlace

Di Violencia Cero – Servicio online de prevención ante la violencia de género de mujeres con discapacidad intelectual

«Di violencia cero« es una página web con información fácil de entender sobre la violencia de género. Su objetivo es intentar que esta violencia no la sufran las mujeres con discapacidad intelectual. La web la hace Plena inclusión Castilla y León y en ella se pueden preguntar las dudas y encontrar información sobre violencia machista.

Logo-Lectura-Facil_829x823Con un equipo de atención formado por educadoras sociales, trabajadoras sociales, periodistas y mujeres con discapacidad intelectual formadas en violencia de género a través de la UNED, es la propia UNED la que ha asesorado al equipo para crear los contenidos y desarrollar la página web, con objeto de responder a dudas y preguntas. También se encuentra información en lectura fácil, así como otra documentación y vídeos sobre violencia de género y su prevención.

Galería

Equitrivia – trivial educativo sobre igualdad de género

Equitrivia es un juego online, en formato Trivial, creado por Rap Academia para el Gobierno de Aragón. Este juego de preguntas y respuestas cuenta con tres apartados:

  • ¿Qué sabes de la igualdad de género?: Igualdad universal, Roles, Invisibilización histórica de la mujer.
  • Figuras ocultas: Invisibilización histórica de la mujer, figuras femeninas históricas, Cifras y Letras.
  • Violencia Invisible: Tipos de violencia, Violencia de género, Estadísticas y curiosidades.

Las cuestiones, formuladas en forma de definición o exponiendo un caso de violencia concreto, por ejemplo, cuentan con cuatro opciones de respuesta y tienen, como objetivo, adquirir conceptos relacionados con la igualdad de género y hacer reflexionar a la persona jugadora sobre actitudes y comportamientos violentos.

Se trata de una herramienta tecnológica de apoyo al profesorado, pudiendo usarse en tutorías, en asignaturas concretas o en cualquier otra asignatura que trabaje de manera transversal los contenidos que se proponen, o bien de manera individual. Se puede acceder directamente al juego a través del link: Equitrivia

Vídeo

«¿Cómo te suena?» – corto sobre machismo en la música

El alumnado de la Escuela de Arte José María Cruz Novillo (Cuenca) realizó, con motivo del 8 de marzo, una campaña de sensibilización sobre el machismo en la música, con el título ¿Cómo te suena?. La campaña, impulsada por la profesora de Cultura Audiovisual Cristina López Alhambra, fué realizado por el alumnado del Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza y del Ciclo Superior de Fotografía, con el objetivo de sensibilizar a la población con respecto al machismo y la violencia que se encierra en muchas de las canciones que se consumen de forma habitual, especialmente por la población joven.

Esta acción busca un importante propósito como es la sensibilización respecto al machismo y la violencia que se normaliza en la vida cotidiana. De esta forma, hacen explícito un machismo del que frecuentemente no se toma conciencia. Por otro lado, incide en un ámbito como la música, donde las canciones constituyen un producto cultural que llega a todos los sectores de la sociedad, por lo que los mensajes que transmiten son de gran relevancia.

A destacar lo positivo que es que la realización del vídeo corra a cargo de jóvenes y esté dirigido a adolescentes y jóvenes, por lo que cuentan con la perspectiva de esta franja de edad, facilitando de ese modo que las acciones lleguen no solo en el contenido, sino también en el formato elegido.

Vídeo

«La herencia» – violencia de género en las familias

La Dirección General de Igualdad del Gobierno del Principado de Asturias dedica la campaña del Día Internacional contra la Violencia de Género de 2019 a los hijos e hijas de los maltratadores.

Los y las menores son víctimas de las agresiones de sus padres, correas de transmisión para que la violencia de género pase de generación en generación y, en numerosos casos, padecen la denominada violencia vicaria (otra forma de maltrato infantil), la que ejercen los maltratadores contra las niñas y niños para continuar así haciendo daño a sus madres una vez rota la convivencia. La tolerancia a la violencia «se copia e imita» y deriva en que, en muchas ocasiones, los niños lleguen a ser «hombres maltratadores» y las niñas mujeres maltratadas.

La campaña responde a la situación dolorosa por la que en las casas de acogida para mujeres maltratadas ya están ingresando hijas de mujeres que previamente habían sido atendidas por maltrato. Esto ha sido lo que ha dado la «voz de alerta» al Principado sobre la transmisión de la violencia.

Este vídeo se ha elaborado con testimonios de víctimas reales que en su infancia sufrieron este tipo de violencia. La campaña discurre bajo el lema «Que la violencia de género no pase de generación en generación».

Minientrada

Marcela, la inventora de palabras (cuento)

Save the Children, en colaboración con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad CERMI, ha llevado a cabo un proyecto audiovisual de toma de conciencia sobre la violencia contra la infancia con discapacidad que incluye un audiocuento y un vídeo animado.

“La violencia contra la infancia es una realidad de enormes proporciones que afecta a millones de niños y niñas en todo el mundo. En España, durante demasiado tiempo ha permanecido oculta como una realidad poco documentada y poco denunciada, sin que haya sido abordada de una manera integral ni percibida como un problema social grave”. Así de tajante se muestra Save the Children, recordando que “toda forma de violencia contra la infancia siempre es prevenible y nunca está justificada”, poniendo de relieve la trascendencia de evidenciar este problema como una lacra a erradicar en nuestra sociedad, que provoca graves consecuencias en los niños y las niñas con o sin discapacidad.

Bajo el título Marcela, la inventora de palabras, el cuento está dirigido a niños y niñas con o sin discapacidad y a sus familias, para concienciar sobre este grave problema social y contribuir a eliminar los estereotipos habitualmente asociados a la infancia con discapacidad. Asimismo, el cuento está pensado también para ayudar a que niñas y niños con discapacidad sepan identificar las diferentes formas de violencia y poder pedir ayuda. El libro se encuentra disponible en varios formatos (audiolibro, epub, pdf, con subtítulos, en lengua de signos y en Lectura fácil).

Documentos:

Vídeo

«¿A qué jugamos?» – corto sobre violencia de género en familias

a que jugamos

El alumnado del Curso de Imagen & Movimiento de la Universidad Popular Miguel Delibes de Alcobendas (Madrid), ha elaborado el corto ¿A qué jugamos? con el que ha puesto sus conocimientos, desarrollados en su promoción 2018-2019, al servicio de la sensibilización y prevención de la violencia de género.

El proyecto, coordinado por el profesor David Palacios, ha participado en el XI Concurso de Cortos RNE, y busca la sensibilización respecto a la violencia de género en el entorno familiar, haciendo alusión a las repercusiones que esta violencia tiene en los hijos e hijas de las víctimas de violencia de género. De esta forma, hacen explícito un alcance de la violencia machista del que frecuentemente no se tiene conciencia, en un formato sorprendente que favorece el impacto emocional en la audiencia y la consecución del objetivo que persigue.

Guía para actuar ante la violencia de género en el ámbito de la pareja

El Instituto de la Mujer de Castilla–La Mancha ha elaborado la Guía para actuar ante la violencia de género en el ámbito de la pareja, que recoge una explicación sobre qué es la violencia de género, indicaciones para poder identificar cuándo se está produciendo, y un conjunto de recursos para poder actuar y prevenir dicha violencia.
guia_VG_pareja_castillalamancha_2019
Está dirigida tanto a mujeres víctimas de violencia machista, como asociaciones, profesionales, estudiantes, profesorado y a la sociedad en general. Además, es una actualización a la «Ley para una Sociedad Libre de Violencia de Género en Castilla-La Mancha» de la anteriormente elaborada Guía para mujeres maltratadas (2002).

Nos permite conocer pormenorizadamente en qué consiste la violencia machista en parejas (especialmente la violencia psicológica), cómo actúa el maltratador y sus estrategias defensivas, la progresión y el ciclo de la violencia, la detección precoz y las estrategias de intervención, tanto a nivel terapéutico como jurídico.

Documento:

Guía para actuar ante la violencia de género en el ámbito de la pareja

Cuadernos para la salud de las mujeres

000_la-salud-de-las-mujeres-1

Los Cuadernos para la Salud de las Mujeres nacen con el objetivo de convertirse en una herramienta de divulgación de las situaciones y problemas de salud más relevantes que afectan a las mujeres de hoy día. La serie, que consta de nueve guías, ha sido impulsada por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y la Escuela Andaluza de Salud Pública, y abordan la salud de las mujeres desde una perspectiva de género y en las distintas etapas de sus vidas. Cada cuaderno va acompañado de vídeos de presentación, exposiciones itinerantes y cartelería que contribuyan a su difusión.

La iniciativa, dirigida a mujeres de todas las edades, pretende ofrecer una información de calidad, científicamente contrastada y con perspectiva de género, abordando la salud en un sentido amplio que vaya más allá de la ausencia de la enfermedad y que aborde todos los factores culturales de género que repercuten en la salud de las mujeres. Además, destaca que con frecuencia se reduce la salud de las mujeres a la salud reproductiva, mientras que en los demás aspectos se asume en muchas ocasiones una falsa igualdad con la salud de los hombres. Por eso, en esta serie se va a prestar especial atención a las patologías o situaciones de la salud de las mujeres que están invisibilizadas. Asimismo, otro de los ejes que guia este ciclo es la perspectiva de la salud como un elemento cambiante a través de las distintas etapas de la vida.

Entre los temas contemplados, se abordan el envejecimiento activo, la sexualidad saludable, la influencia de la imagen en la salud, la doble jornada laboral de las mujeres, la salud mental, las consecuencias de la violencia de género en la salud, el cáncer de mama o las enfermedades cardiovasculares, entre otros.

Seguir leyendo

Violencia sexual hacia las niñas y mujeres con discapacidad

Violencia Sexual hacia las niñas y mujeres con discapacidad es una guía editada por la asociación ACADAR en 2018 gracias a la financiación de la Secretaría Xeral de Igualdade de la Xunta de Galicia y del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad.

Con textos de Mariluz Vázquez Regueiro y Melisa Silva Castro, surge como forma de darle continuidad a la primera guía elaborada por la entidad, Violencia contra las mujeres con discapacidad, ver y reconocer las señales. que fue editada por la entidad dentro del proyecto «Descubre nuestra Realidad!».

«La violencia sexual es una vivencia que permanece oculta, sobre todo entre el colectivo de niñas y mujeres con discapacidad, y continúa muy presente en nuestros días, por lo que es preciso conocer todas sus caras y abordarla desde todos los frentes y durante todas las etapas de la vida de las mujeres.»

Documentos