Galería

Mitos de las violencias machistas

La exposición «Mitos de las violencias machistas» es un recurso puesto en marcha por el Área de Gobierno de Políticas de Género y Diversidad del Ayuntamiento de Madrid. Inaugurada en 2015, en el marco de la programación de actividades conmemorativas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, contiene un magnífico material que se puede utilizar en cualquier contexto formativo como infografías, ya que tiene como objetivo desmontar tópicos en torno a la violencia hacia las mujeres. A pesar de la dura realidad que nos muestran las estadísticas, siguen persistiendo ideas en el imaginario colectivo sobre la violencia de género que, además de no ser ciertas, solo contribuyen a reproducirla y perpetuarla.
1_panel_MVM

La exposición y los materiales, centrados en la violencia machista dentro de las relaciones de pareja y ex pareja, contextualiza este tipo de violencia para entender sus causas y ofrece referentes y estrategias de posibilidad. Trata de hacer pensar, salirse de lo obvio, entablar un diálogo con el público desde un enfoque propositivo de las relaciones, tratando de no victimizar, sino de empoderar a las mujeres, saliendo de los relatos del pánico y el trauma.

Elaborados por el equipo de PandoraMirabilia (Irene G. Rubio, Marta Monasterio Martín, Soraya González Guerrero y Violeta Buckley) y con diseño de Emma Gascó (Syntagmas), los materiales están estructurados en seis paneles que, con distintos recursos (como estadísticas, relatos y juegos), tratan de darle la vuelta a algunos mitos de las violencias machistas: «La igualdad ya está conseguida», «A mí eso no me va a pasar», «No será para tanto si no ha denunciado», «No hay nada que hacer», «Las leyes de la violencia van en contra de los hombres» y «Sin tí no soy nada».

La guía que la acompaña recoge parte de esta exposición y responde a una demanda: ofrecer un material útil a agentes sociales que quieran realizar visitas guiadas de esta exposición de forma autónoma, o bien trabajarlo en programas enfocados a la prevención de las violencias basadas en el género. Pero también pretende llegar a todas aquellas personas interesadas en enriquecer su argumentario contra las violencias machistas.

Documentos:

La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales

En la Era Digital en la que vivimos, las distancias ya no existen a la hora de comunicarnos. Gracias a las redes sociales estamos en contacto permanente con personas conocidas pero, también, existe el riesgo de que otras personas pueden acceder a nuestros mensajes y fotos sin nuestro conocimiento. Lejos de quedarnos al margen del uso de estas nuevas tecnologías, lo que debemos buscar son los medios para que no invadan nuestra intimidad a toda costa, refugiándose en una libertad de expresión que daña nuestra imagen y que arremete contra las personas más vulnerables, niños y niñas y jóvenes adolescentes que se sumergen día a día en las redes sociales.

Guia-ciberviolencia IANIRE ESTÉBANEZLa Guía Didáctica La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales, realizada por el Instituto Andaluz de la Mujer, pretende adentrarnos en una realidad que está presente en nuestra sociedad, y que se manifiesta de diferentes maneras, siendo todas ellas censurables: la ciberviolencia a las adolescentes en las redes sociales. Ciberacoso o ciberbullying, sextorsión, grooming, usurpación de la identidad, usurpación de claves, sexting, revenge porn o pornovenganza son algunos de los ciberdelitos con las mujeres como víctimas cada vez más frecuentes.

Escrita por Ianire Estébanez, psicóloga especialista en violencia en jóvenes y autora del estupendo blog preventivo «Mi novio me controla«, en la guía podremos aprender qué es la ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales, los tipos de ciberacoso y cómo reconocer y actuar ante estas situaciones que, la mayoría de las veces, no se denuncian. La finalidad es darle visibilidad al problema y sensibilizar tanto a las adolescentes como a los adolescentes, implicando en dicho proceso al profesorado de los centros educativos.

Documentos:

Minientrada

Más que pink&blue, Guía de juguetes no sexistas

guia_juguetes_IAragonesM_2018-1La igualdad entre mujeres y hombre es la gran aspiración del feminismo y de todas aquellas personas que aspiran a vivir en sociedades justas, libres y más democráticas. La educación juega un papel prioritario en la consecución de esas sociedades igualitarias que aspiramos a conquistar, pero no sólo la educación formal, sino toda aquella influencia cultural que pueda jugar un papel educacional en niñas y niños. Los juegos y los juguetes son herramientas que configuran el pensamiento y el desarrollo de las personas desde la infancia y, por ello, debemos incorporar también la perspectiva feminista y de género en el análisis de los mismos.

«No limites sus sueños. Regala igualdad» es el lema de la campaña que ha puesto en marcha el Instituto Aragonés de la Mujer con el objeto de concienciar a la sociedad de la necesidad de no incluir criterios de desigualdad en los juguetes ni asentar roles de masculinidad y feminidad desde la infancia.

El Instituto también ha elaborado, para las fiestas navideñas, una guía de juguetes no sexistas titulada Más que pink&blue en la que se aconseja cómo elegir juguetes que favorezcan la igualdad y eviten la transmisión del sexismo y la violencia.

Documentos:

Galería

Con-sentido – Guía sobre consentimiento sexual

GUÍA PARA EL PROFESORADO
La normalización de la violencia sexual y sexista forma parte del día a día de nuestra sociedad y para acabar con ella es necesario generar un pensamiento crítico, libre de estereotipos que guíen nuestros actos y configuren nuestras identidades.

Partiendo de estos conceptos, desde el Conseyu de la Mocedá del Principáu D´Asturies proponen, con este material Con-sentido, educar en la importancia del consentimiento como un requisito imprescindible para el desarrollo de sexualidades éticas y positivas para todas las personas. Aprender a comunicar y consensuar cómo queremos relacionarnos es básico para garantizar los derechos sexuales fundamentales.

Documentos:

Enlace

ALBA – Servicio accesible en lengua de signos de atención y acompañamiento a mujeres sordas víctimas de violencia de género

El Proyecto ALBA es un servicio del Área de Igualdad de género de la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) es un servicio accesible, en lengua de signos, de atención y acompañamiento a aquellas personas sordas que precisen una salida a la violencia de género. Es un espacio de información y asesoramiento dirigido a aquellas personas sordas (y a profesionales y familiares) que desconocen cómo actuar o a dónde acudir frente a la violencia de género. Cuenta con noticias de actualidad relacionadas con la violencia machista, aplicaciones y documentación en formato accesible.

Se puede contactar a través de videollamada en lengua de signos o chat, de lunes a viernes de 8 de la mañana a 20 de la tarde, y también a través de correo electrónico enviando la consulta.

En caso de estar fuera del horario de video llamada y sea urgente, se puede llamar directamente al teléfono 016, accesible en lengua de signos a través del servicio de vídeo interpretación Svisual.

Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren Violencia de Género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar

Saber mirar acoger acompañarLa Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren Violencia de Género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar es un nuevo material editado por la Junta de Andalucía, fruto de la amplia experiencia de la autora (Paola Fernández Zurbarán) como Coordinadora del «Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género en Andalucía», donde se ha puesto de manifiesto la necesidad de facilitar a las y los profesionales que realizan sus intervenciones con familias, menores y jóvenes la adquisición de destrezas específicas para el abordaje de esta problemática.

Si anteriormente, la Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren Violencia de Género, estaba destinada a ayudar a las familias a afrontar la violencia de género que sufren sus hijas, la presente Guía pone su foco de atención en profesionales que trabajan con chicas adolescentes (técnicas de Centros Municipales de Información a la Mujer, sanitarias/os, profesorado, orientadores/as, profesionales de servicios sociales, de servicios de protección al menor, profesionales de justicia juvenil, educadoras/es sociales, etc.). A través del análisis de los casos atendidos en este Programa, así como a través de las numerosas acciones formativas ofertadas para profesionales, han quedado de manifiesto las inquietudes en cuanto a las buenas prácticas se refiere, así como las dificultades para realizar una detección temprana, una primera acogida y un acompañamiento posterior que favorezca la recuperación.

Es por eso que el presente trabajo, después de hacer un novedoso repaso de las creencias y mitos sobre la violencia de género en la adolescencia, ofrece utilísimas pautas para la detección, poder desarrollar una comunicación acogedora que permita explorar y motivar para la derivación a servicios especializados, y establecer estrategias para el acompañamiento que precisan estas menores para superar la situación de violencia machista que están viviendo, haciendo especial hincapié en el trabajo en red.

Una Guía totalmente necesaria.

Documento:

Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren Violencia de Género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar

Galería

PAU. Guía sobre diversidad afectivo-sexual para adolescentes

PAU_comic_FELGTBCCOOLa Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) y CC.OO. Enseñanza han presentado recientemente PAU, una guía sobre diversidad afectivo sexual para adolescentes y docentes, un material recomendable para su utilización como recurso educativo que pretende visibilizar a las y los jóvenes LGBTIQ y prevenir situaciones de acoso escolar. Se trata de un cómic de 19 páginas que cuenta la historia de Pau, una adolescente trans que convive con sus compañeros y compañeras de instituto.

Según estudios de la FELGTB, el acoso escolar a lesbianas, gais y bisexuales lleva al 43% de quienes lo sufren a plantearse el suicidio. Así mismo, el informe de Unicef de 2018 STOP Violencia Infantil denuncia que durante la adolescencia las y los menores son con frecuencia objetivo de agresiones por su orientación sexual y su identidad de género, y el 50 % del alumnado LGBTI de la etapa de Educación Secundaria ha experimentado acoso presencial y por las redes (bullying y ciberbullying).

Es por ello que la FELGTB y CC.OO. han puesto en marcha esta guía, que puede consultarse en internet, ya que, además de en la prevención, recalcan la importancia de trabajar con el alumnado que presencia el acoso, así como reforzar la autoestima de las víctimas.

Documento:

PAU. Guía sobre diversidad afectivo-sexual para adolescentes

«Breaking the cycle». Manual de formación para la prevención de violencia de género entre jóvenes

breaking_the_cicle_PVG«Breaking the cycle» es un proyecto, gestionado por Cerujovi, para prevenir la violencia de género entre jóvenes, un trabajo conjunto de seis organizaciones: Cerujovi (España), KEDE (Grecia), Youth First (Madagascar), CHSJ (India), BWHC (Bangladés) y LACC (Nepal). El proyecto está financiado por el Programa Erasmus+.

A partir de esta experiencia, se ha elaborado un Manual de formación para la prevención de la violencia de género entre jóvenes. Este manual de formación está indicado para organizaciones que trabajan en el área de la juventud, centros juveniles, centros educativos, y cualquier otra entidad, institución y/o persona o colectivo que trabaje con y para el desarrollo de jóvenes.

Lo interesante del material, que incluye 28 actividades que invitan a la reflexión y al debate, es que su estructura permite que pueda implementarse de manera global, o acudir directamente a los bloques temáticos que se ajusten a las necesidades de cada programa o formación, en función de las habilidades a desarrollar, tiempo disponible y objetivos perseguidos. También puede adaptarse su uso a otros colectivos.

El manual se encuentra disponible en inglés, castellano, francés y griego.

Documento:

«Breaking the cycle«. Manual de formación para la prevención de violencia de género entre jóvenes

Quiéreme con mi diversidad. Identidad y diversidad afectivo-sexual y familiar

quiereme_con_mi_diversidadLa Guía didáctica Quiéreme con mi diversidad es un material editado por GALEHI (Asociación de Familias LGBTI), elaborado por una de sus socias, Pilar Villalba Indurría (Socióloga y experta en género e identidades sexuales), además de contar con el Diseño Gráfico e ilustraciones de Elena Benito. De manera sencilla, muestran e ilustran la diversidad para que se pueda trabajar de forma lúdica, divertida y amable desde lo cotidiano, recogiendo la diversidad de la propia clase y aprovechando la riqueza que tiene cuando todas y todos nos expresamos desde lo que somos y sentimos, sin máscaras.

El objeto de esta guía es aportar materiales didácticos de temática LGBTIQ+ para que docentes, orientadores/as y agentes sociales y comunitarios puedan desarrollarlos en las aulas de Primaria, Secundaria y Bachillerato a fin de crear espacios libres de acoso homofóbico y transfóbico en los centros educativos. Además de los contenidos teóricos para ayudar a comprender la realidad LGBTIQ+, la guía ofrece trece propuestas didácticas con el material necesario para trabajarlas en el aula, tanto los de tipo audiovisual y textual (enlazados en la propia guía) como una sugerencia de guión de debate para cada una de las propuestas didácticas.

Documento:

Quiéreme con mi diversidad. Identidad y diversidad afectivo-sexual y familiar

Guía para la prevención y la actuación ante la violencia de género en el ámbito educativo

Desde hace un tiempo, las Comunidades Autónomas españolas han puesto en marcha planes y guías para la prevención de la violencia de género y la detección precoz en los centros educativo, con el objeto de impulsar una de las medidas del «Pacto de Estado contra la Violencia de Género» (diciembre de 2017).

En este sentido, el Instituto Asturiano de la Mujer del Principado de Asturias ha elaborado la Guía para la prevención y la actuación ante la violencia de género en el ámbito educativo. Esta guía pretende ser un manual para la formación del profesorado destinada a mejorar sus conocimientos y capacidades para la intervención desde dicho ámbito en la lucha contra la violencia de género.
Seguir leyendo