Violencia estética e imposición del ideal de la belleza

La Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias ha editado la guía didáctica Violencia estética e imposición del ideal de la belleza, elaborada por la periodista y cineasta, investigadora y experta en género Nadia Martín.

Se estructura en diferentes apartados destinados a que tanto el profesorado como el alumnado puedan trabajar conjuntamente esta temática y así detectar y prevenir situaciones de acoso escolar, humillaciones o trastornos de salud mental relacionadas con la apariencia física. Además, la guía hace alusión al último informe de la UNESCO (2019), en el que se constata que la apariencia física es la principal causa de acoso escolar y cómo la sufren con mayor presión las niñas y quienes no encajan en los mandatos de género y no se ajustan a los estereotipos de masculinidad y feminidad.

Seguir leyendo

Guía básica sobre gordofobia. Un paso más hacia una vida libre de violencia

Magdalena Piñeyro Bruschi, feminista, agente para la igualdad y activista cofundadora de la plataforma Stop Gordofobia, ha elaborado la Guía básica sobre gordofobia. Un paso más hacia una vida libre de violencia para el Instituto Canario de Igualdad (ICI) con el fin de identificar este tipo de violencia y ayudar a erradicarla. Como señala en eldiario.es, «Las mujeres sufrimos todas la gordofobia porque esta sociedad está obsesionada con que seamos extremadamente delgadas, bellas, jóvenes, sin arrugas, sin celulitis y perfectas, porque lo que tiene el patriarcado es que no mira ninguna otra cualidad», apunta. Además, recuerda que ese ideal de belleza considera que las mujeres no deben salirse de la talla 90-60-90, ser pequeñas y frágiles, mientras que ellos deben ser grandes y fuertes, por lo que tienen más margen de kilos para ser considerados gordos.

Piñeyro asegura que la gordofobia se empieza a sufrir desde la infancia, con episodios de bullying, y también con comentarios desde las familias. Desde muy pequeñas, explica que se aprende a tapar el cuerpo, a disimular y, poco a poco, la presión estética llega al punto de tener que depilarse, maquillarse… Es por ello que los casos de bulimia y anorexia aparecen cada vez más a edades más tempranas. En la guía se recoge que la salud es, en muchas ocasiones, utilizada para justificar la gordofobia, pero «la salud implica mucho más que el peso: es integración social, autoestima, atención sanitaria de calidad, derecho al empleo y a una vida digna, medio ambiente libre de contaminación…», tal y como se detalla en el documento.

Un trabajo pionero en el que se establecen una serie de pautas para dejar de discriminar, como dejar de usar la palabra gordo o gorda como insulto, hablar de alimentación en un sentido amplio, señalar las burlas, los chistes o el bullying así como apostar por el deporte inclusivo, visibilizar la variedad corporal o dejar de comentar los cuerpos ajenos. Del mismo modo, se alude a la necesidad de trabajar por la inclusión social y laboral y, sobre todo, de «escuchar a las personas gordas».

Plena inclusión Canarias ha realizado la versión en Lectura fácil.

Documentos:

Varones y masculinidad(es). Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes

¿Cómo repercuten los cambios producidos por los feminismos y las diversidades sexuales y de género en la vida cotidiana de las y los adolescentes y jóvenes? ¿Qué lugar deben ocupar los varones cisgénero heterosexuales en estos cambios? ¿Cuáles son sus responsabilidades frente a la puesta en cuestión de los mandatos de masculinidad normativa? ¿Se pueden construir otras maneras de habitar la masculinidad que no estén ligadas a formas de violencia y humillación? El material que se presenta aquí surge de estas inquietudes tan presentes en las agendas sociales, y pretende ser una herramienta que colabore con los trabajos de prevención de las violencias basadas en el género, y la promoción del derecho a una vida libre de violencias.

Varones y masculinidad(es). Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes ha sido escrito por Agostina Chiodi, Luciano Fabbri y Ariel Sánchez, del Instituto de Masculinidades y Cambio Social. Los textos y recursos que forman parte de esta guía se enmarcan en la Iniciativa Spotlight, una alianza global de la Unión Europea y las Naciones Unidas que busca eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas para 2030.

El documento propone la prevención de la violencia de género y la discriminación a partir del cuestionamiento a los mandatos de la masculinidad patriarcal y sus costes para los varones y las personas con las que se relacionan. Para ello, apela a la necesidad de promover masculinidades libres y diversas y brinda herramientas de trabajo para revisar los mandatos, los privilegios, las relaciones de desigualdad y de complicidad, y las resistencias al cambio en grupos de hombres.

Por ello, resulta estratégico trabajar con educadores/as, profesorado, profesionales y demás colectivos involucrados en el acompañamiento de adolescentes y jóvenes en sus procesos de socialización.

Documento:

Varones y masculinidad(es). Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes

Minientrada

Guía para familias sobre la prevención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes «Que no me toque»

La violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes es una realidad que, por su alcance y gravedad, requiere de actuaciones preventivas de carácter primario. De hecho, el Consejo de Europa estima que una de cada cinco niñas/os o adolescentes son víctimas de este tipo de maltrato.

Todos los estudios indican que la mayor incidencia de este tipo de violencia hacia niños, niñas y adolescentes se da en el entorno intrafamiliar. Teniendo en consideración las consecuencias que la violencia sexual infantil tiene sobre sus víctimas, es necesario establecer una estrategia de prevención primaria con acciones dirigidas a la población general y grupos de interés como familias y progenitores, profesionales y hacia las propias niñas y niños y adolescentes.

Es por ello que, desde la Dirección General de Servicios Sociales, Infancia y Familias de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, y en colaboración con la Fundación Márgenes y Vínculos, se ha diseñado la Campaña de prevención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes bajo el eslogan «Que no me toque», con el objetivo de capacitar a profesionales que trabajan con niñas, niños y adolescentes para la prevención y la detección de violencia sexual. También se pretende proveer a niños/as, adolescentes, a sus familias y a la población en general de mínimas herramientas para su protección y autoprotección frente a quienes la ejercen.

La guía que se edita contiene definiciones, indicadores, recomendaciones de actuación y estrategias (basadas en una buena educación sexual) para la prevención, acompañadas de un completo directorio de recursos de apoyo a las estrategias educativas.

Documento:

Guía para familias sobre la prevención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes «Que no me toque»

Enlace

Kit del Placer. La sexualidad al descubierto – blog de preguntas

«Kit del Placer. La sexualidad al descubierto« es un blog destinado a jóvenes (y cualquier persona interesada en saber sobre sexualidades) en el que, con un formato sencillo y atractivo, se responde a las dudas relacionadas con las vivencias sexuales que habitualmente presentan las y los jóvenes.

Seguir leyendo

Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas

La Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas es una magnífica iniciativa del Instituto Canario de Igualdad, y elaborada por Coral Herrera Gómez, Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual, con una amplísima experiencia tanto en docencia como en publicaciones relacionadas con las relaciones amorosas desde una perspectiva de género.

La guía está basada en la filosofía de los buenos tratos y los cuidados. En ella se pretende facilitar el trabajo en torno a las masculinidades desde el compromiso con el trabajo por la igualdad, la libertad, la paz, el auto cuidado, los derechos humanos, las redes de afecto, el amor de parejas y el compañerismo.

Es de especial utilidad para que los y las profesionales ayuden a los varones adolescentes a descubrir y construir sus propias herramientas para conocerse mejor, para facilitar su proceso de construcción de la identidad masculina, para entender qué es el patriarcado, cómo lo sufren y lo ejercen los hombres, para aprender a gestionar sus emociones, para desmitificar el amor romántico, para liberarse del machismo, para mejorar las relaciones con las mujeres de sus vidas, para evitar la violencia, para aprender a cuidarse a sí mismos, para sufrir menos y para poder disfrutar más del sexo, del amor y de las relaciones de parejas y con sus compañeras.

Documento:

Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas

Colección «Rebeldes de género»

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado una nueva colección de guías dirigidas a prevenir la violencia de género entre alumnado de Secundaria. Un total de cinco publicaciones que bajo el lema «Rebeldes de Género» tienen como finalidad aportar recursos didácticos innovadores y atractivos para abordar las temáticas claves que originan y perpetúan la violencia de género. Pretenden derribar estereotipos sexistas y contribuir a lograr una sociedad libre de violencia machista.

Contando con la elaboración de Eva de la Peña Palacios, Marta Garchitorena González y Sara Añino Villalva, la colección pretende inspirar y motivar, despertar su curiosidad, facilitar la reflexión en torno a lo personal, lo relacional y lo social. El formato y los contenidos tienen una línea joven, desenfadada, rebelde y dinámica, con la intención de que puedan ser la base de diversas conversaciones y actividades con el alumnado.

La primera de estas publicaciones aborda las claves básicas para repensar el concepto que el alumnado tienen de la sexualidad (la influencia de los estereotipos de género, la cultura del consentimiento y del deseo, etc.) y ayudar a los y las estudiantes a vivirla desde el cuidado y el buen trato. La segunda propone a repensar el amor para liberarlo del drama, identificando la violencia que reside en el concepto de éste como sacrificio, competencia o poder y mostrando el amor compañero, el que consensua y cuida, el que es igualitario y libre.

El tercero de los textos invita a reflexionar sobre qué es ser hombre, y en torno a maneras saludables e igualitarias de vivir la masculinidad; el cuarto aborda diferentes cuestiones sobre la violencia de género: por qué y cómo se produce, cómo prevenirla o salir de ella, entre otras cuestiones; el quinto busca mostrar cómo el lenguaje refleja los pensamientos y el grado de implicación hacia la igualdad, y la sexta guía señala y desmonta todos aquellos mensajes del patriarcado hacia los cuerpos que tanta violencia nos trae hacia la vivencia positiva de los mismos.

Documentos:

Vídeo

Cómo aprender a amar en igualdad – Marina Marroquí («Aprendemos juntos» TED talks)

Marina Marroquí Esclápez estudió Educación Social en la Universidad de Granada y, actualmente, preside la Asociación Ilicitana contra la Violencia de Género, AIVIG. Es también autora del libro Eso NO es amor: 30 retos para trabajar la igualdad, y comparte su experiencia como superviviente de violencia de género en esta preciosa charla «Cómo aprender a amar en igualdad», realizada para el proyecto «Aprendemos Juntxs», una iniciativa de charlas TED auspiciadas por BBVA en colaboración con el diario El País.

«Decidí que, ya que había sobrevivido, que había tenido la suerte de salir viva, lo mínimo que me merecía era ser feliz», afirma. Además, Marroquí está convencida de que la educación es el único camino para erradicar la violencia de género. «Educación, educación y educación. No hay otra fórmula», asegura. En sus talleres utiliza el humor para ridiculizar el machismo y los estereotipos. Además, sostiene «el feminismo fue mi tabla salvavidas, fue la respuesta a todas esas preguntas en las que me culpaba una y otra vez».

SOMOS DIVERSIDAD. Actividades para la formación de profesionales de la educación formal y no formal en diversidad sexual, familiar, corporal y de expresión e identidad de género

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Ministerio de Igualdad han editado la guía Somos diversidad, dirigida a profesionales de la educación formal y no formal, para ayudar a prevenir el acoso escolar por LGTBIfobia entre el alumnado.

El manual es el resultado de la actividad de TCA (Transnational Cooperation Activity) que bajo el nombre de «Juventud y LGTBI+, abrazar la diversidad en la educación no formal y formal» ha sido financiada por el programa de la Unión Europea Erasmus+ y organizada por el Injuve y el Grupo de Investigación «Antropología, Diversidad y Convivencia» de la Universidad Complutense de Madrid.

Fruto de la experiencia y el trabajo colaborativo de un equipo multidisciplinar de más de treinta profesionales de la educación formal y no formal de distintos ámbitos y niveles de enseñanzas (infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional y universidad), la guía ofrece actividades que han sido realizadas durante años para formar profesionales de diversas comunidades educativas de todo el país.

Seguir leyendo
Galería

APP enREDate sin machismo

enREDate sin machismo es un proyecto de prevención de violencia machista en jóvenes y adolescentes implementado por la Unidad de Igualdad del Cabildo de Tenerife. Este proyecto, además, se inscribe en el “Programa de prevención de las violencias machistas entre adolescentes y jóvenes” del Marco Estratégico de actuaciones en políticas de igualdad de género Tenerife Violeta. Su objetivo es sensibilizar a chicos y chicas de lo importante que es mantener relaciones igualitarias y sin machismo.

Para ello se trabaja ayudando a identificar las propias creencias y actitudes machistas, tanto en las relaciones de pareja como hacia situaciones de la vida cotidiana, así como los mitos del amor románticos y los indicadores de control, a través de una serie de recursos:

  • APP para chequear las relaciones jóvenes y sus estereotipos, «¿Cómo te enredas tú en tu pareja y en tu vida?», que se puede descargar para Android e iphone.
  • Un espacio web, «enrédate para jóvenes«, donde se aportan contenidos para profundizar en las cuestiones abordadas por la APP, así como instrucciones sobre su uso.
  • Blog y enlaces a recursos y documentación complementaria.
  • Materiales, guías y unidades didácticas para profesorado y profesionales que realizan su trabajo con jóvenes.

Documentos: