Manual de Atención psicológica a víctimas de maltrato machista

La atención psicológica a mujeres en situación de violencia de género (a nivel individual y grupal) constituye una de las principales líneas de actuación para la recuperación integral de las víctimas, y forma parte de las redes y recursos de las distintas comunidades autónomas en España.

portada_MANUALGipuzkoaEl presente Manual de Atención psicológica a víctimas de maltrato machista fue presentado en el marco de las VIII Jornadas Estatales de Psicología contra la Violencia de Género, llevadas a cabo en 2016 en Donostia por el Colegio Oficial de Psicología de Gipuzkoa, y ha sido coordinado por Mariángeles Álvarez, Ana Mª Sánchez y Pepa Bojó.

La publicación surge de la necesidad detectada de contar con un protocolo de actuación para el abordaje eficaz, coordinado e integral y con perspectiva de género, de la intervención psicológica en el marco del Programa de Asistencia Psicológica conveniado entre el Colegio Oficial de la Psicología de Gipuzkoa y la Diputación Foral de Gipuzkoa, en vigor desde el año 1993.

Pretende ser una herramienta útil de trabajo y consulta para profesionales de la Psicología que tengan que intervenir en procesos psicoterapéuticos con mujeres víctimas de violencia machista, a la vez que un instrumento de apoyo que ayude a sistematizar la información, los recursos y las respuestas profesionales en el ejercicio de la valoración e intervención psicológica.

Documentos:

Violencia contra las mujeres con discapacidad, ver y reconocer las señales

ACADAR es una entidad de A Coruña que promueve, coordina y reivindica la defensa de los derechos de las mujeres con discapacidad de cara a su plena integración y participación en todos los ámbitos de la sociedad. Perteneciente a la Confederación Estatal de Mujeres con Discapacidad (CEMUDIS), además de programas de formación y empoderamiento, cuentan con un programa de acompañamiento a mujeres con diversidad funcional víctimas de violencia machista.

A partir del programa «Descubre Nuestra Realidad!» (llevado a cabo en el año 2015) ACADAR creó este cuaderno artístico y didáctico sobre la violencia contra las mujeres con discapacidad, con textos de Hadriana Ordóñez Otero (psicóloga, sexóloga y coach).

Auspiciada por la Secretaría Xeral de Igualdade de la Xunta de Galicia a través del Fondo Social Europeo, parte de la impresión ha sido financiada por la Deputación de A Coruña.

«La idea de este cuaderno didáctico surge como respuesta a la necesidad de disponer de material que nos permita conocer, detectar y abordar la vulnerabilidad a la que se enfrentan las mujeres con discapacidad.»

Documentos:

Guía de salud sexual para mujeres que tienen sexo con mujeres

Guia-de-salud-para-mujeres-que-tienen-sexo-con-mujeresEl Grupo de Mujeres de la Fundación Triángulo de Madrid (que defiende los derechos de las personas LGBTQI+) ha editado una guía de salud sexual dirigida a mujeres que tienen sexo con mujeres y hombres trans, para quienes es difícil encontrar información sobre salud sexual y prácticas sexuales seguras para poder tomar decisiones propias de forma libre e informada.

La iniciativa ha sido lanzada en colaboración con la Concejalía de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Coslada, y el diseño y maquetación de Carmela García González, siendo los dibujos del ilustrador Daniel Estandía.

Documento:

Guía de salud sexual para mujeres que tienen sexo con mujeres

Vídeo

10 formas de violencia de género digital – PantallasAmigas

«Diez formas de violencia de género digital» es una campaña realizada por PantallasAmigas para concienciar y erradicar una de las formas de violencia de género más común entre adolescentes: la que se da mediante el control y la limitación de la vida digital de las mujeres.

PVG_digital_PantallasAmigasRealizada con el apoyo del Ministerio de Salud, Asuntos Sociales e Igualdad y Twitter, dentro de su iniciativa #fuerzaenmivoz (en la que se trata de resaltar las posibilidades que proporciona Internet para el empoderamiento de las mujeres), el vídeo se basa en la campaña «10 formas de violencia de género digital«, que PantallasAmigas lanzó en 2015 y que, en 2016 (con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género 25N), actualizó con la puesta a disposición de nuevas imágenes y mensajes para ser compartidos por Twitter, Facebook e Instagram. Una colección esclarecedora de cómo se manifiesta la violencia en entornos digitales, aún cuando no se haya producido daño físico.

Vídeo

ONU Libres & Iguales: «La Lección»

Cada día, niñas y niños LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex) y otras y otros que, a juicio de los demás, desafían los estereotipos de género son objeto de acoso en la escuela, en el hogar y en su comunidad. El acoso puede adoptar múltiples formas, desde insultos y provocaciones a manifestaciones de violencia brutal, por lo que están más expuestos/as a la ansiedad, a la soledad, a la baja autoestima, a autolesionarse, a la depresión y al suicidio. También es más probable que falten a clase o que abandonen los estudios.

La Lección es el nuevo video-campaña de la ONU contra el bullying LGTBIfóbico, dentro de su programa Libres & Iguales. Este programa comenzó en 2013 para la Comunidad LGBTI con la finalidad de cambiar el marco normativo, y sensibilizar a las diferentes sociedades sobre la diversidad sexual en el mundo, recalcando que la homofobia y la transfobia es una actitud enseñada y perpetuada por las personas. Desde la web del programa se tiene acceso a recomendaciones para familias, profesorado, iguales y Administraciones, así como a la ficha técnica y al informe Out In The Open. Education sector responses to violence based on sexual orientation and gender identity/expression.

Minientrada

Guía para madres y padres que se preocupan por la violencia de género

guiamadresypadres_Vgenero_MADRIDLa Guía para madres y padres que se preocupan por la violencia de género, ha sido editada por la Dirección General de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid con el objetivo de contribuir a la prevención de la violencia de género, especialmente la que se da en las relaciones de parejas heterosexuales, entre adolescentes.

Y es que, como dice la Guía en su introducción, «Muchas madres y padres piensan que sus hijas e hijos adolescentes están «vacunadas/os» ante este problema, porque se han educado en un entorno favorable a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Nada más lejos de la realidad».

Como ponen de relieve numerosos estudios, la violencia de género tiene una importante presencia entre el colectivo adolescente. En un estudio de 2014 de la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género, se señala que aproximadamente una de cada tres chicas adolescentes y jóvenes ha sido sometida a alguna forma de violencia por su pareja a lo largo de su vida.
Seguir leyendo

Minientrada

Educar para proteger. Guías de formación TIC para padres y madres

educar-para-proteger
Andalucía es digital, Portal de la sociedad de la información de Andalucía, ha editado las Guías Educar para Proteger para facilitar a padres, madres y educadores/as la labor de enfrentarse al reto de proteger a hijas e hijos menores ante los riesgos que puedan correr al navegar por Internet, así como acompañarles en un uso crítico y responsable del mismo. En ellas encontraremos consejos sobre el manejo y los peligros de las herramientas tecnológicas más comunes que emplean las y los menores, tanto niños y niñas como adolescentes.

Las Guías se facilitan tanto en formato reducido como en versión completa.

Documentos:

Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. Protocolo de actuación en el ámbito educativo

guia_PVG_protocoloLa presente guía, editada en 2016 por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, es una propuesta reflexiva para trabajar la violencia de género en los centros educativos. El ámbito educativo tiene un papel decisivo en la sensibilización, la prevención y la detección temprana de la violencia machista. Y actuar ante la violencia de género es obligatorio para todo el profesorado. Para ello, es preciso tener claridad en la actuación para que la intervención sea eficaz y educativa, ofreciendo respuestas adecuadas a las alumnas y los alumnos ante posibles casos de violencia de género.
Seguir leyendo

No controles: el amor no es a golpe de click

Las nuevas tecnologías han transformado la forma en la que la juventud (y el mundo adulto) vive sus relaciones a un mundo de puertas abiertas, el de las redes sociales, que tiene aspectos positivos pero que también puede favorecer la aparición de determinadas problemáticas. Una tecnología y una práctica online que permite conocer en todo momento dónde está (por ejemplo) mi pareja, qué está haciendo, con quién esta hablando, qué le está diciendo… Puede ser un lugar de encuentros y de transformación pero también de desencuentros, desengaños y desilusiones. De celos, de control, de dominio, de acoso e, incluso, de humillación pública. Manifestaciones en las redes que son las primeras señales del establecimiento de una relación de dominio pero, en otros, son claras manifestaciones del ejercicio de la violencia psicológica en la pareja (en modo virtual, pero con las mismas consecuencias).

PVGredes_amor_no_es_golpe_clickCon objeto de detectar y prevenir la violencia de género en las redes sociales, el Instituto de la Mujer de Extremadura a editado un material para jóvenes, No controles: el amor no es a golpe de click, material elaborado por el Equipo ÁGORA bajo la coordinación de Marisa Rebolledo Deschamps. Contiene definiciones, gráficos, tests de detección, enlaces a recursos audiovisuales y otros materiales de apoyo, y cómics para diferenciar entre un relaciones insanas y relaciones igualitarias.

Documento:

Guía para la prevención y detección de la violencia de género en las redes sociales para jóvenes. No controles: el amor no es a golpe de click

Vídeo

No te pierdas. Sin libertad no hay amor

La campaña “No te pierdas, sin libertad no hay amor” ha sido puesta en marcha por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) para prevenir la violencia de género en las relaciones de pareja jóvenes y adolescentes.

La campaña está organizada en torno a dos vídeos (complementarios y que se articulan como las dos visiones de una misma situación) donde un chico y una chica cuentan cómo se desarrolla el proceso de violencia de género en jóvenes, con especial atención a las conductas iniciales de dominio.
Seguir leyendo