Galería

Equitrivia – trivial educativo sobre igualdad de género

Equitrivia es un juego online, en formato Trivial, creado por Rap Academia para el Gobierno de Aragón. Este juego de preguntas y respuestas cuenta con tres apartados:

  • ¿Qué sabes de la igualdad de género?: Igualdad universal, Roles, Invisibilización histórica de la mujer.
  • Figuras ocultas: Invisibilización histórica de la mujer, figuras femeninas históricas, Cifras y Letras.
  • Violencia Invisible: Tipos de violencia, Violencia de género, Estadísticas y curiosidades.

Las cuestiones, formuladas en forma de definición o exponiendo un caso de violencia concreto, por ejemplo, cuentan con cuatro opciones de respuesta y tienen, como objetivo, adquirir conceptos relacionados con la igualdad de género y hacer reflexionar a la persona jugadora sobre actitudes y comportamientos violentos.

Se trata de una herramienta tecnológica de apoyo al profesorado, pudiendo usarse en tutorías, en asignaturas concretas o en cualquier otra asignatura que trabaje de manera transversal los contenidos que se proponen, o bien de manera individual. Se puede acceder directamente al juego a través del link: Equitrivia

Vídeo

«¿Cómo te suena?» – corto sobre machismo en la música

El alumnado de la Escuela de Arte José María Cruz Novillo (Cuenca) realizó, con motivo del 8 de marzo, una campaña de sensibilización sobre el machismo en la música, con el título ¿Cómo te suena?. La campaña, impulsada por la profesora de Cultura Audiovisual Cristina López Alhambra, fué realizado por el alumnado del Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza y del Ciclo Superior de Fotografía, con el objetivo de sensibilizar a la población con respecto al machismo y la violencia que se encierra en muchas de las canciones que se consumen de forma habitual, especialmente por la población joven.

Esta acción busca un importante propósito como es la sensibilización respecto al machismo y la violencia que se normaliza en la vida cotidiana. De esta forma, hacen explícito un machismo del que frecuentemente no se toma conciencia. Por otro lado, incide en un ámbito como la música, donde las canciones constituyen un producto cultural que llega a todos los sectores de la sociedad, por lo que los mensajes que transmiten son de gran relevancia.

A destacar lo positivo que es que la realización del vídeo corra a cargo de jóvenes y esté dirigido a adolescentes y jóvenes, por lo que cuentan con la perspectiva de esta franja de edad, facilitando de ese modo que las acciones lleguen no solo en el contenido, sino también en el formato elegido.

Cita

Calendario Escolar Coeducativo «Mujeres andaluzas con historia»

calendario escolar coeducativo
Mujeres andaluzas con historia es la temática del Calendario Coeducativo con el que el Instituto Andaluz de la Mujer quiere rendir homenaje a doce mujeres andaluzas referentes, mujeres involucradas en la búsqueda del reconocimiento de nuestros derechos, que nos enriquecen con sus trayectorias vitales y nos ofrecen una versión más equilibrada de nuestra sociedad.

Del mundo de las artes, de las ciencias, del deporte o de la política, de la vida, de su propia experiencia personal… todas y cada una de ellas representan un icono de valentía, talento, dignidad y amor propio que debemos compartir con las nuevas generaciones de niñas y niños, para que descubran que no siempre se han tenido las mismas oportunidades y que, aunque se está tratando de alcanzar la igualdad real y se está luchando para la erradicación de la violencia de género, aún queda mucho por hacer.

El Calendario, cuyos textos y contenidos didácticos corren a cargo de la pedagoga Ana Magallanes (y con ilustraciones y diseño de Adriana Santos), cuenta con una breve semblanza de cada personaje, enlaces para profundizar en su figura y su obra, así como efemérides coeducativas cada mes con el fin de continuar la formación en valores de igualdad desde el reconocimiento de una genealogía feminista en la historia.

Acompañando a sus biografías, el Calendario Coeducativo cuenta con un cuadernillo con propuestas didácticas, distribuidas por meses y por etapas educativas, para que el alumnado de Educación Primaria y Secundaria reflexione, proponga ideas y profundice en sus logros y en su lucha por defender la igualdad. Mujeres que forman parte de nuestra historia y de nuestro patrimonio científico, cultural, público y reivindicativo.

Documentos:

Vídeo

«¿A qué jugamos?» – corto sobre violencia de género en familias

a que jugamos

El alumnado del Curso de Imagen & Movimiento de la Universidad Popular Miguel Delibes de Alcobendas (Madrid), ha elaborado el corto ¿A qué jugamos? con el que ha puesto sus conocimientos, desarrollados en su promoción 2018-2019, al servicio de la sensibilización y prevención de la violencia de género.

El proyecto, coordinado por el profesor David Palacios, ha participado en el XI Concurso de Cortos RNE, y busca la sensibilización respecto a la violencia de género en el entorno familiar, haciendo alusión a las repercusiones que esta violencia tiene en los hijos e hijas de las víctimas de violencia de género. De esta forma, hacen explícito un alcance de la violencia machista del que frecuentemente no se tiene conciencia, en un formato sorprendente que favorece el impacto emocional en la audiencia y la consecución del objetivo que persigue.

Apuntes sobre sexualidad y discapacidad en el entorno escolar

La educación sexual de las personas con discapacidad ha estado tradicionalmente condicionada por falsos mitos, desconocimiento y miedos, con unas consecuencias que la sobreprotección, la evitación y el silencio sobre lo sexual provoca en sus sexualidades: desacreditación social como hombres y mujeres, restringido acceso a la intimidad, desconocimiento corporal y de sensaciones, falta de socialización sexual y negación de experiencias de aprendizaje.

Afortunadamente, cada vez más son las iniciativas que pretenden desterrar estos desconocimientos y miedos, como la guía que nos ocupa, Apuntes sobre sexualidad y discapacidad en el entorno escolar, que pretende ser una herramienta útil para profesionales docentes y familias, con el fin de abrir camino hacia un trabajo necesario que contribuya al bienestar y el logro de una vida plena para todas las personas.

CERMI Cantabria - apuntes sobre sexualidad y discapacidad en el entorno escolarEditada por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, y CERMI Cantabria, esta guía tiene por objeto sensibilizar sobre la necesidad de ofrecer al conjunto del alumnado una educación sexual basada en criterios científicos y que contribuya a un conocimiento sano, a su bienestar emocional y al enriquecimiento de su socialización. Se parte de la premisa de que la educación y la atención de calidad debe incluir la perspectiva sexual como un principio fundamental que favorezca el desarrollo personal y social de todo el alumnado, incluidas las personas con discapacidad, y que facilite las condiciones necesarias para realizar aprendizajes, adecuándose a las capacidades y particulares necesidades de apoyo.

El manual, escrito por la sexóloga Inmaculada Ruíz de Lezana, está dirigido a sensibilizar sobre la importancia de educar y atender la sexualidad como valor educativo e inclusivo. Una oportunidad para el empoderamiento, la autonomía y la preparación para la vida que contribuye y prepara también en la prevención de situaciones de abuso y violencia a las personas con discapacidad, porque son el silencio o la prohibición en torno a la sexualidad los que alimentan la indefensión y vulnerabilidad.

Documento:

Apuntes sobre sexualidad y discapacidad en el entorno escolar

Sexualidades. Una propuesta para la Educación Secundaria Obligatoria

Un amplio grupo de personas expertas y técnicas de diferentes profesiones relacionadas con el ámbito educativo ha dado a conocer el informe Sexualidades. Una propuesta para la Educación Secundaria Obligatoria, editado por la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias. El documento tiene como objetivo impulsar el desarrollo de materias sobre educación sexual en el marco de la actual ley educativa y está dirigido a docentes y autoridades educativas interesadas en implantar este tipo de contenidos en su centro escolar.

Las Consejerías de Sanidad, de Educación y Cultura, y el Instituto Asturiano de la Mujer impulsaron, en 2008, el programa Ni ogros ni princesas, con el objetivo de proporcionar a la adolescencia una educación sexual basada en la salud y el placer, el fomento de la autoestima y la autonomía, la igualdad de mujeres y hombres, y el respeto a la diversidad sexual. Esta iniciativa, reconocida como Buena Práctica por el Sistema Nacional de Salud en el año 2018, cumplió una década en el curso 2017-2018 batiendo récords de participación.

A pesar de estos logros, Ni ogros ni princesas es un programa voluntario y con un alcance limitado. Para avanzar en la universalización de la educación sexual, surge esta propuesta. El informe presenta diferentes desarrollos curriculares que se podrían incluir como parte de la oferta propuesta por los centros docentes en el bloque de asignatura de libre configuración y bajo las condiciones que la Consejería establece para estas materias. Cada una de las materias propuestas en cada uno de los cursos de la ESO ha sido dividida en cinco bloques, correspondientes a los ámbitos físico, conductual, emocional, relacional y social.

Documentos:

Las familias en las aulas. Guía práctica de herramientas y recursos educativos de Diversidad Familiar

lasfamiliasenlasaulas-FELGBTLa Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) ha editado, con motivo del Día Internacional de las Familias (que se conmemora cada 15 de mayo) una nueva versión de la Guía Las familias en las aulas con el objeto de proporcionar recursos para apoyar al profesorado que quiera educar en diversidad sexual, familiar y de género en los centros educativos.

Tras el éxito de la primera edición, y al conocer que son muchas las personas docentes que utilizan esta herramienta online y gratuita, el Grupo de Familias de la FELGTB ha ampliado sus contenidos que, entre ejemplos de buenas prácticas, publicaciones y materiales, suman 117 recursos distribuidos en tres apartados: Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria.

El coordinador del Grupo de Familias de FELGTB, Juan Andrés Teno, explica que «estos recursos son el resultado de las investigaciones y experiencias prácticas de docentes, activistas, entidades y Administraciones públicas que han visto en la diversidad familiar el camino más amable para conseguir un mundo más justo, más igualitario y más democrático», apostando por la educación como método más eficaz para paliar la LGBTIfobia, con el propósito de que las futuras generaciones asuman que la diversidad es un elemento enriquecedor.

La Guía Las familias en las aulas aborda la existencia de familias tradicionales o nucleares, homoparentales, monoparentales, de progenitores separadxs, reconstituidas, adoptivas, acogedoras y multiétnicas, más allá de una visión heteronormativa de la familia completamente alejada de la realidad plural de nuestra sociedad. En este sentido, educar en diversidad familiar es, también, una herramienta inclusiva con una doble función: educación sexual con perspectiva de género y diversidad desde edades tempranas, y abordar las realidades familiares de todo el alumnado, no solo de quienes formen parte de familias LGBTI.

Documento:

Las familias en las aulas. Guía práctica de herramientas y recursos educativos de Diversidad Familiar

Galería

Guía sobre Violencia de Género – Lectura fácil

PUBLICA  VG 2019 LECTURA FACIL.FH10El Instituto Asturiano de la Mujer ha editado, junto con Plena inclusión Asturias, una serie de materiales informativos y de sensibilización sobre violencia de género adaptados a Lectura fácil.

Este trabajo tiene como objetivo que la información, prevención y actuación en materia de violencia de género sea accesible a toda la población, especialmente a las mujeres con dificultades de comprensión que, debido a sus circunstancias, están más invisibilizadas y tiene más dificultades a la hora de actuar cuando son víctimas de violencia machista.

Logo-Lectura-Facil_829x823La Lectura fácil es el método por el cual se hacen más comprensibles los textos para todas y todos. Gracias a ello se permite una lectura y una comprensión más sencilla de un contenido que no sólo abarca el texto, sino también las ilustraciones y maquetación. Gracias a la lectura fácil se eliminan barreras para la comprensión, se favorece el aprendizaje, la participación social y la inclusión. En la adaptación de materiales a lectura fácil es fundamental la participación directa de personas con dificultades de compresión (en este caso con discapacidad intelectual) que son quienes tienen la última palabra en cuanto a si el texto final se entiende o no.

Documentos:

Galería

Proyecto MAPA: Guía de Agresiones Sexuales – Guía de Violencia de Género

Proyecto MAPA - Guía Violencia de Género

El Proyecto MAPA (Materiales Adaptados para mujeres con discapacidad) es un modo de acercar a las mujeres con discapacidad a los conceptos de violencia de género y violencia sexual como una forma efectiva de prevención, elaborados por la pedagoga Yaiza Afonso Higuera.

Logo-Lectura-Facil_829x823

Desde la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, con la financiación del Instituto Canario de Igualdad y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se ofrecen una serie de materiales adaptados, bajo el principio de la accesibilidad universal: física, sensorial y cognitiva.

El Proyecto MAPA favorece además, el entendimiento de estas nociones al conjunto de la sociedad, ya que facilitan la comprensión de términos complejos gracias a la utilización de un lenguaje accesible, acompañado de imágenes que permiten interiorizarlos de una manera más efectiva.

Documentos:

Galería

Mitos de las violencias machistas

La exposición «Mitos de las violencias machistas» es un recurso puesto en marcha por el Área de Gobierno de Políticas de Género y Diversidad del Ayuntamiento de Madrid. Inaugurada en 2015, en el marco de la programación de actividades conmemorativas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, contiene un magnífico material que se puede utilizar en cualquier contexto formativo como infografías, ya que tiene como objetivo desmontar tópicos en torno a la violencia hacia las mujeres. A pesar de la dura realidad que nos muestran las estadísticas, siguen persistiendo ideas en el imaginario colectivo sobre la violencia de género que, además de no ser ciertas, solo contribuyen a reproducirla y perpetuarla.
1_panel_MVM

La exposición y los materiales, centrados en la violencia machista dentro de las relaciones de pareja y ex pareja, contextualiza este tipo de violencia para entender sus causas y ofrece referentes y estrategias de posibilidad. Trata de hacer pensar, salirse de lo obvio, entablar un diálogo con el público desde un enfoque propositivo de las relaciones, tratando de no victimizar, sino de empoderar a las mujeres, saliendo de los relatos del pánico y el trauma.

Elaborados por el equipo de PandoraMirabilia (Irene G. Rubio, Marta Monasterio Martín, Soraya González Guerrero y Violeta Buckley) y con diseño de Emma Gascó (Syntagmas), los materiales están estructurados en seis paneles que, con distintos recursos (como estadísticas, relatos y juegos), tratan de darle la vuelta a algunos mitos de las violencias machistas: «La igualdad ya está conseguida», «A mí eso no me va a pasar», «No será para tanto si no ha denunciado», «No hay nada que hacer», «Las leyes de la violencia van en contra de los hombres» y «Sin tí no soy nada».

La guía que la acompaña recoge parte de esta exposición y responde a una demanda: ofrecer un material útil a agentes sociales que quieran realizar visitas guiadas de esta exposición de forma autónoma, o bien trabajarlo en programas enfocados a la prevención de las violencias basadas en el género. Pero también pretende llegar a todas aquellas personas interesadas en enriquecer su argumentario contra las violencias machistas.

Documentos: