Este vídeo es un trabajo realizado por Instituto Andaluz de la Mujer en colaboración con la socióloga Carmen Ruíz Repullo en el que se pretende descubrir la concepción que tiene la adolescencia con sensibilidad y conciencia feminista sobre el feminismo y la igualdad, conocer las raíces de su interés por el feminismo, sus referentes, su posicionamiento, y cómo trasladarían al resto de la sociedad sus inquietudes y propuestas, para convertirla en más justa, equilibrada e igualitaria. Además, a través de sus ideas y argumentos, podremos sacar conclusiones y proponer nuevos proyectos con la finalidad de establecer estrategias de intervención en materia de coeducación implicando a distintos sectores de la sociedad y contando con la fundamental colaboración y cooperación del profesorado.
Secundaria
Educación Sexual y Diversidad en Educación Secundaria y Jóvenes
La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales
En la Era Digital en la que vivimos, las distancias ya no existen a la hora de comunicarnos. Gracias a las redes sociales estamos en contacto permanente con personas conocidas pero, también, existe el riesgo de que otras personas pueden acceder a nuestros mensajes y fotos sin nuestro conocimiento. Lejos de quedarnos al margen del uso de estas nuevas tecnologías, lo que debemos buscar son los medios para que no invadan nuestra intimidad a toda costa, refugiándose en una libertad de expresión que daña nuestra imagen y que arremete contra las personas más vulnerables, niños y niñas y jóvenes adolescentes que se sumergen día a día en las redes sociales.
La Guía Didáctica La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales, realizada por el Instituto Andaluz de la Mujer, pretende adentrarnos en una realidad que está presente en nuestra sociedad, y que se manifiesta de diferentes maneras, siendo todas ellas censurables: la ciberviolencia a las adolescentes en las redes sociales. Ciberacoso o ciberbullying, sextorsión, grooming, usurpación de la identidad, usurpación de claves, sexting, revenge porn o pornovenganza son algunos de los ciberdelitos con las mujeres como víctimas cada vez más frecuentes.
Escrita por Ianire Estébanez, psicóloga especialista en violencia en jóvenes y autora del estupendo blog preventivo «Mi novio me controla«, en la guía podremos aprender qué es la ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales, los tipos de ciberacoso y cómo reconocer y actuar ante estas situaciones que, la mayoría de las veces, no se denuncian. La finalidad es darle visibilidad al problema y sensibilizar tanto a las adolescentes como a los adolescentes, implicando en dicho proceso al profesorado de los centros educativos.
Documentos:
- Guía Didáctica La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales
- La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales, cartel
«Sexo: la mala educación» – documental

El Programa Salvados, de la Sexta, emitió el 14 de noviembre de 2018 el reportaje Sexo: la mala educación. La forma que tiene Jordi Évole de conducir el programa hace que las personas entrevistadas, un grupo de jóvenes, reflexionen sobre su forma de entender y vivir las sexualidades, la manera en la que aprendieron (y aprenden) acerca del mismo, la influencia del porno, la «primera vez», la desigualdad en función de los estereotipos de género, los malos tratos, la visión heteronormativa de la educación sexual y las exigencias de la sociedad actual, entre otros.
La forma de llevar las entrevistas da lugar a reflexiones muy interesantes; ayuda a dar respuestas a tantas dudas que surgen en esas edades, visibiliza relaciones que NO son sanas, ni deseadas, pero que tristemente se normalizan y hace que las y los propios adolescentes y jóvenes se cuestionen sus propias contradicciones.
Un potente recurso que invita a trabajar la Educación Sexual con familias, adolescentes y profesionales.
Vídeo:
#CambiaElTrato – Campaña contra la violencia de género de la Fundación AVON
La Fundación AVON de Argentina ha presentado una muy buena campaña contra la violencia de género que las mujeres sufren de forma cotidiana. Presenta una novedad importante que la diferencia del resto de anuncios que se han hecho en los últimos tiempos: ahora no se pone el foco en mostrar cómo debe actuar la mujer para combatir situaciones de violencia machista (acoso sexual, sexting y maltrato en la pareja), sino que apunta directamente a la responsabilidad de los hombres para no permitirla.
Seguir leyendo
Con-sentido – Guía sobre consentimiento sexual
La normalización de la violencia sexual y sexista forma parte del día a día de nuestra sociedad y para acabar con ella es necesario generar un pensamiento crítico, libre de estereotipos que guíen nuestros actos y configuren nuestras identidades.
Partiendo de estos conceptos, desde el Conseyu de la Mocedá del Principáu D´Asturies proponen, con este material Con-sentido, educar en la importancia del consentimiento como un requisito imprescindible para el desarrollo de sexualidades éticas y positivas para todas las personas. Aprender a comunicar y consensuar cómo queremos relacionarnos es básico para garantizar los derechos sexuales fundamentales.
Documentos:
- Folleto Con-sentido
- Guía para el profesorado Con-sentido
- #SextingPositivo, material didáctico complementario
Campaña para promover la implicación de los hombres en la IGUALDAD de género

La Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Cartagena ha presentado la primera Campaña para promover la implicación de los hombres en la IGUALDAD de género. Esta acción tiene como objetivo aumentar la participación de los hombres en las actividades que se realizan para la conmemoración del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, que cada año se celebra el 25 de noviembre.
Bajo el lema basado en la frase “Solo liberándonos de la jaula de la virilidad haremos posible la igualdad real entre mujeres y hombres”, extraído del libro El hombre que No deberíamos ser: La revolución masculina que tantas mujeres llevan siglos esperando de Octavio Salazar, la campaña tiene como eje central un cartel diseñado por el ilustrador Leandro Lamas en el que se puede leer esa frase.
Desde la Concejalía se señala que existen sectores sociales que cuestionan las denuncias de violencias machistas, resistiéndose a ver los privilegios y las causas estructurales que las producen, y que cuestionan así la igualdad. Por eso destacan que «seguimos necesitando un mayor movimiento de hombres feministas, que no tengan miedo a esa palabra y que denuncie que el Machismo es Violencia».

Octavio Salazar, con su trabajo, «invita a los hombres a colocarse delante del espejo para reflexionar sobre aquello que deberían ser y a meditar sobre un nuevo itinerario a seguir». Es por eso que, a partir de las reflexiones del libro, se han diseñado una serie de tips o adhesivos (que recogen las «10 claves para la revolución masculina: El hombre por llegar») con los que se han diseñado una serie de carteles que se han colocado en sitios estratégicos de la ciudad. A su vez, estos tips son de especial utilidad para trabajar sobre el desarrollo de masculinidades igualitarias y comprometidas con la igualdad en entornos educativos formales y no formales.
Documentos:
APP coeducativa IGUALA-T para alumnado de Secundaria
«La igualdad no es un juego, pero puede aprenderse jugando». Con este lema, el Instituto Andaluz de la Mujer presenta IGUALA-T, un juego interactivo en forma de App, destinado a adolescentes de Centros Educativos de Secundaria en Andalucía, con el propósito de avanzar en la igualdad desde la diversidad y en la prevención de la violencia machista.
Elaborado por Carmen Ruíz Repullo, su principal objetivo es «sensibilizar y capacitar a la adolescencia de manera didáctica y divertida para aprender sobre feminismo e igualdad, y tomar conciencia sobre las distintas discriminaciones y formas de violencia de género que siguen existiendo».
Seguir leyendo
PAU. Guía sobre diversidad afectivo-sexual para adolescentes
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) y CC.OO. Enseñanza han presentado recientemente PAU, una guía sobre diversidad afectivo sexual para adolescentes y docentes, un material recomendable para su utilización como recurso educativo que pretende visibilizar a las y los jóvenes LGBTIQ y prevenir situaciones de acoso escolar. Se trata de un cómic de 19 páginas que cuenta la historia de Pau, una adolescente trans que convive con sus compañeros y compañeras de instituto.
Según estudios de la FELGTB, el acoso escolar a lesbianas, gais y bisexuales lleva al 43% de quienes lo sufren a plantearse el suicidio. Así mismo, el informe de Unicef de 2018 STOP Violencia Infantil denuncia que durante la adolescencia las y los menores son con frecuencia objetivo de agresiones por su orientación sexual y su identidad de género, y el 50 % del alumnado LGBTI de la etapa de Educación Secundaria ha experimentado acoso presencial y por las redes (bullying y ciberbullying).
Es por ello que la FELGTB y CC.OO. han puesto en marcha esta guía, que puede consultarse en internet, ya que, además de en la prevención, recalcan la importancia de trabajar con el alumnado que presencia el acoso, así como reforzar la autoestima de las víctimas.
Documento:
PAU. Guía sobre diversidad afectivo-sexual para adolescentes
SKOLAE – Berdin Bidean – Creciendo en Igualdad
SKOLAE – Berdin Bidean – Creciendo en Igualdad es el Plan de Coeducación 2017-2021 que el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra ha diseñado para los centros y comunidades educativas, inspirando su trabajo para facilitar a todo el alumnado la posibilidad de APRENDER A VIVIR EN IGUALDAD.
Seguir leyendo
«Breaking the cycle». Manual de formación para la prevención de violencia de género entre jóvenes
«Breaking the cycle» es un proyecto, gestionado por Cerujovi, para prevenir la violencia de género entre jóvenes, un trabajo conjunto de seis organizaciones: Cerujovi (España), KEDE (Grecia), Youth First (Madagascar), CHSJ (India), BWHC (Bangladés) y LACC (Nepal). El proyecto está financiado por el Programa Erasmus+.
A partir de esta experiencia, se ha elaborado un Manual de formación para la prevención de la violencia de género entre jóvenes. Este manual de formación está indicado para organizaciones que trabajan en el área de la juventud, centros juveniles, centros educativos, y cualquier otra entidad, institución y/o persona o colectivo que trabaje con y para el desarrollo de jóvenes.
Lo interesante del material, que incluye 28 actividades que invitan a la reflexión y al debate, es que su estructura permite que pueda implementarse de manera global, o acudir directamente a los bloques temáticos que se ajusten a las necesidades de cada programa o formación, en función de las habilidades a desarrollar, tiempo disponible y objetivos perseguidos. También puede adaptarse su uso a otros colectivos.
El manual se encuentra disponible en inglés, castellano, francés y griego.
Documento:
«Breaking the cycle«. Manual de formación para la prevención de violencia de género entre jóvenes