Quiéreme con mi diversidad. Identidad y diversidad afectivo-sexual y familiar

quiereme_con_mi_diversidadLa Guía didáctica Quiéreme con mi diversidad es un material editado por GALEHI (Asociación de Familias LGBTI), elaborado por una de sus socias, Pilar Villalba Indurría (Socióloga y experta en género e identidades sexuales), además de contar con el Diseño Gráfico e ilustraciones de Elena Benito. De manera sencilla, muestran e ilustran la diversidad para que se pueda trabajar de forma lúdica, divertida y amable desde lo cotidiano, recogiendo la diversidad de la propia clase y aprovechando la riqueza que tiene cuando todas y todos nos expresamos desde lo que somos y sentimos, sin máscaras.

El objeto de esta guía es aportar materiales didácticos de temática LGBTIQ+ para que docentes, orientadores/as y agentes sociales y comunitarios puedan desarrollarlos en las aulas de Primaria, Secundaria y Bachillerato a fin de crear espacios libres de acoso homofóbico y transfóbico en los centros educativos. Además de los contenidos teóricos para ayudar a comprender la realidad LGBTIQ+, la guía ofrece trece propuestas didácticas con el material necesario para trabajarlas en el aula, tanto los de tipo audiovisual y textual (enlazados en la propia guía) como una sugerencia de guión de debate para cada una de las propuestas didácticas.

Documento:

Quiéreme con mi diversidad. Identidad y diversidad afectivo-sexual y familiar

Guía para la prevención y la actuación ante la violencia de género en el ámbito educativo

Desde hace un tiempo, las Comunidades Autónomas españolas han puesto en marcha planes y guías para la prevención de la violencia de género y la detección precoz en los centros educativo, con el objeto de impulsar una de las medidas del «Pacto de Estado contra la Violencia de Género» (diciembre de 2017).

En este sentido, el Instituto Asturiano de la Mujer del Principado de Asturias ha elaborado la Guía para la prevención y la actuación ante la violencia de género en el ámbito educativo. Esta guía pretende ser un manual para la formación del profesorado destinada a mejorar sus conocimientos y capacidades para la intervención desde dicho ámbito en la lucha contra la violencia de género.
Seguir leyendo

Galería

La palabra más sexy es… ¡SÍ! – Una guía de consentimiento sexual

CONSENTIMIENTO-SEXUAL_lapalabramassexiSIShaina Joy Machlus es escritora y profesora de inglés afincada en Barcelona. Junto con la ilustradora Petra Eriksson y la diseñadora Marisa Kurk han creado el fabuloso fanzine La palabra más sexy es… ¡SÍ!, la primera guía sobre consentimiento sexual en castellano. El equipo (Ricarda Editorial) pretende poner su particular grano de arena en la guerra contra la cultura de la violación, con una apuesta personal por la necesidad de ir más allá del «no es no» en el que las campañas públicas antiviolencia machista parecen enquistadas. «El ‘no es no’ está muy bien, pero sigue poniendo la responsabilidad en las mujeres, somos nosotras las que tenemos que decir ‘no’, cuando la violencia es un problema de los hombres cis heterosexuales. En lugar de culpar a las mujeres por ser violadas o dar consejos para evitarlo, este fanzine explica el concepto de consentimiento», explica Shaina Machlus.

Para ello, se centran en un concepto central: sustituir la «cultura del consentimiento» por un estadio superior, «la cultura del deseo«: la de la voluntad activa en todo momento, «No nos podemos quedar solo en el consentimiento. En una relación sexual ha de haber un sí continuo; todo el rato» (necesidad, la de insistir en el «¿estás a gusto?», en la que también pone énfasis el fanzine).

Las ilustraciones de Petra Eriksson que acompañan a los textos de Machlus muestran a personas no encasilladas, y el fanzine se puede descargar de forma gratuita en su web, Colectivo del Consentimiento.

Documento:

La palabra más sexy es… ¡SÍ! – Una guía de consentimiento sexual

Vídeo

«Consentimiento Sexual Explicado con Té»

«Consentimiento Sexual Explicado con Té» es una original forma de explicar y dejar bien claro qué es el consentimiento sexual, a través de una analogía con tomar una taza de té. Es la versión al castellano de «Tea Consent«, de la bloguera Rockstar Dinosaur Pirate Princess, elaborado con Blue Seat Studios en 2015, y doblado por Asierka Fandub.

Junto con este recurso, puede ser de mucha utilidad recordar y trabajar la Declaración de los Derechos Sexuales, celebrada y reproducida por numerosas publicaciones científicas y sociales. Porque «En el té y en el sexo, el consentimiento lo es todo» 😉

Vídeo

25 películas sobre mujeres y feminismo

ANTONIAA lo largo del tiempo, el feminismo ha encontrado en el mundo de la cultura la vía para establecer sus bases y propagar sus ideas a través de música, literatura, arte, teatro, cine y series. Hoy nos vamos a centrar en la historia del séptimo arte de los últimos 25 años para compartir 25 películas que nos hablan de universos femeninos desde una perspectiva profundamente feminista. Historias que hablan de las mujeres como lo que son, personas diversas como todas con historias propias y particulares.
Seguir leyendo

Minientrada

Respuestas fáciles a preguntas difíciles. Guía de educación sexual integral para familias

Repuestas_faciles_ES_SAVETHECHILDRENpng_Page1Respuestas fáciles a preguntas difíciles. Guía de educación sexual integral para familias es un material editado por Save The Children en el marco de su Escuela de Madres y Padres. La guía está dirigida a facilitar a las familias la educación sexual de sus hijas e hijos, proporcionando claves para mejorar la comunicación.

Elaborada por Daniel Santacruz García (Máster Oficial en Sexología, Educación y Asesoramiento Sexual por la Universidad Camilo José Cela de Madrid), «Aprender a hablar de sexualidad es contribuir a una Educación Sexual Integral, es decir, una forma de abordar la dimensión sexual de las personas de forma positiva y saludable, centrándose no sólo en las consecuencias negativas; global, porque incluye aspectos físicos, psicológicos y sociales; y que no se reduce sólo a transmitir información, sino que también desarrolla herramientas y actitudes. Es una forma de invertir en su futuro, de ayudarles a desarrollarse como personas, de conocer y conocerse, de aceptar y aceptarse y de aprender a expresarse desde una sexualidad sana, coherente y satisfactoria».

En este documento se incluye qué se entiende por sexualidad y Educación Sexual Integral, cómo es el desarrollo sexual de las personas, cuáles son algunas de las dudas más frecuentes que niños, niñas y adolescentes plantean, y de qué forma podemos utilizar esas preguntas para educar. Basada en la evidencia, la guía pretende dar claves para hablar de sexualidades, sin recetas ni protocolos, dejando a las familias la posibilidad de adaptarlas a su estilo particular de hablar y educar a sus hijos/as.

Documento:

Respuestas fáciles a preguntas difíciles. Guía de educación sexual integral para familias

Minientrada

Yo a eso no juego. Guía de actuación frente al acoso y el ciberacoso para padres y madres

acoso-escolar-ciberacoso-yo-a-eso-no-juego-save-children
Save The Children (con la colaboración de Google) acaba de editar la guía Yo a eso no juego. Guía de actuación frente al acoso y el ciberacoso para padres y madres. La guía surge de la necesidad detectada en su anterior informe de 2016 (coordinado por Ana Sastre), que señala que uno de cada 9 estudiantes considera que ha sufrido bullying en los dos últimos meses (9,3%), y uno de cada 7 reconoce haber sido víctima de ciberacoso.

El informe, que ofrecía un análisis de la situación del bullying y ciberbullying en nuestro país, fué realizado con una muestra de más de 21.000 estudiantes de entre 12 y 16 años, repartidos por todo el territorio español. Respecto a las conductas de acoso, el 32,1 % de estudiantes de primer y segundo ciclo de la ESO reconocieron «Haber golpeado, pateado o empujado» a otro menor y cerca del 50% «haber insultado u ofendido» a otras y otros compañeros en las semanas previas al estudio, siendo estas conductas frecuentes en el 10% y el 14,7% de las y los estudiantes encuestados, respectivamente.

Al analizar el acoso a través de las nuevas tecnologías, cuyo impacto es más grave debido a que la duración en el tiempo y la audiencia del acoso se amplifica, las cifras son aún mayores. Según los datos del informe de Save The Children, uno de cada tres estudiantes reconoció haber insultado a través de internet o el móvil, y cerca de uno de cada 10 haber amenazado a otro estudiante. La difusión de falsos rumores, el retoque de fotos de terceros, el piratear otras cuentas en redes sociales o el robo de identidad también forman parte de las conductas más frecuentes utilizadas para acosar a otros compañeros/as a través de la Red.
Seguir leyendo

La construcción social de las relaciones amorosas y sexuales en la adolescencia: «Graduando Violencias Cotidianas»

En los últimos años ha aumentado la preocupación social por las relaciones de parejas en la adolescencia, sus relaciones sexuales dentro del noviazgo, el uso de las redes sociales y las aplicaciones móviles, la aparición de los ciberdelitos, así como la relación de estos ámbitos con la violencia de género. Es por ello que, en el marco del «I Plan Provincial de Juventud 2012-2015 de la Diputación de Jaén», se puso en marcha la investigación La construcción social de las relaciones amorosas y sexuales en la adolescencia: «Graduando Microviolencias Cotidianas»

Esta investigación-intervención tiene como finalidad principal conocer las nuevas formas de violencia de género presentes en los adolescentes, teniendo en cuenta sus relaciones amorosas y sexuales y la influencia de la redes sociales y las aplicaciones móviles en estos procesos. Y es otro estupendo trabajo de Carmen Ruíz Repullo (Doctora en Sociología por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Granada), destacada experta y estudiosa en violencia de género.
Seguir leyendo

Vídeo

«Encuentra el Verdadero Amor» – cortos

guia_EncuentraelverdaderoAmorLa Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (España) lanzó, en 2015, la Campaña de prevención de la violencia de género en adolescentes «Encuentra el Verdadero Amor», una serie compuesta por cinco cortometrajes, dirigidos y producidos por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), que permite trabajar diferentes ámbitos relacionados con la violencia de género en las relaciones de parejas jóvenes a través de cinco historias diferenciadas protagonizadas por jóvenes.

Con guión de Isabel de Ocampo y dirección de Bel Armenteros, Mireia Ros, Laura M. Campos, Ainhoa Menéndez y Mireia Ros (respectivamente), su visionado debe ser acompañado de las actividades para el uso educativo de los mismos contenidas en la Guía Didáctica, lo que les convierten en un recurso de fácil acceso y utilización para profundizar y trabajar en la prevención de la violencia machista en el ámbito educativo. El objetivo fundamental es enseñar a detectar las primeras señales del maltrato en la adolescencia e informar de qué hacer ante una situación de maltrato, con un mensaje claro y positivo: que «Hay salida a la violencia de género».
Seguir leyendo

Los Colores de la Sexualidad

Los-Colores-de-la-SexualidadEl Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) ha publicado la guía Los colores de la Sexualidad para poder trabajar la Diversidad con personas jóvenes y desde la perspectiva joven. Parten de un concepto de Diversidad que va más allá del colectivo LGBTIQ+. Incluirla como un valor transversal provoca inevitablemente que todos los modelos de identidad, formas de ser y orientaciones que existen se planteen en una situación de igualdad y desde la perspectiva de la aceptación. Aun así, no se puede dejar de lado la discriminación que históricamente ha vivido y vive aún hoy el colectivo LGBTIQ+ y el efecto que tiene esta situación de exclusión sobre las personas jóvenes del colectivo.

La Guía, que puede adaptarse a cualquier contexto pedagógico, se ha realizado con información (a destacar la estupenda revisión teórica que hace), ejemplos prácticos y también con otros recursos externos al proyecto. Por todo ello, el diseño responde a aquellas personas que buscan un punto de partida tanto para su cotidianeidad, como a quienes buscan realizar intervenciones puntuales, así como para poder dar respuesta a las necesidades y dudas de las personas jóvenes.

Documento:

Los Colores de la Sexualidad