Las campañas 8 de Marzo en el Ámbito Educativo se vienen realizando, desde 1995, por el Instituto Andaluz de la Mujer sobre diversos temas que sirvan para contribuir a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
En cada campaña, el IAM viene editando materiales en los que se ofrecen propuestas de actividades para llevar a cabo en los Centros Educativos de los niveles Infantil, Primaria y Secundaria. Se trata de reflexionar sobre el largo camino que las mujeres han tenido que recorrer para ver reconocidos sus derechos y visibilizar su contribución en todas las facetas de la vida, de la cultura, del arte y de las ciencias.
A las niñas pequeñas se les dice que no sean mandonas; a las adolescentes y a las jóvenes se les dice que decidan lo que decidan sobre sus relaciones sexuales, está mal que las tengan y está mal que no las tengan; las madres se sienten frustradas porque tienen que cumplir con unas expectativas que los padres no. Y el mundo se encarga de recordar a mujeres de todas las edades que la apariencia es lo más importante… A lo largo de nuestras vidas, las mujeres escuchamos comentarios que transmiten mensajes negativos (y contradictorios) sobre lo que significa «ser mujer» (cómo debemos actuar, hablar y parecer físicamente). Están tan «naturalizados» que sólo las percibimos emocionalmente, pero dañan nuestra autoestima y nos sobrecargan de forma contínua. Es lo que conocemos como «micromachismos«, formas invisibilizadas de machismo que llegan a justificar las violencias basadas en el género.
Pero el sexismo afecta también a los hombres, porque nuestra sociedad tiene un concepto de masculinidad muy cerrado que limita lo que un hombre tiene derecho a ser. «Sé un hombre», «los hombres no lloran», «no seas marica»… son frases que también oímos cotidianamente y que se traducen como «no seas una chica», porque ser femenino es ser «menos que». Así que cuando se alecciona a los hombres a que sean «hombres de verdad» (duros, bien posicionados y con autoridad), estamos haciendo daño a aquellos que no encajan dentro de estos parámetros y, de nuevo, perjudicando a las mujeres.
Con guión, dirección y edición de Jessica Samakow y Oliver Noble para The Huffington Post, aquí presentamos los vídeos:
Las nuevas tecnologías desempeñan un papel importante en las relaciones que establecen las personas jóvenes con otros chicos y chicas. Es por ello que la lucha contra la violencia machista ha encontrado en ellas una importante aliada.
Gratuitas y disponibles en iOS y Android (algunas también en Samsung), éstas son algunas de las principales aplicaciones contra la violencia de género desarrolladas en nuestro país: Seguir leyendo →
Laboramorio es un proyecto del Gobierno de Navarra elaborado por Juan Lillo Simón (sociólogo y experto en coeducación), y en el cual podemos encontrar preguntas, juegos y actividades a realizar con adolescentes y jóvenes.
«Los últimos estudios y datos sobre la violencia contra las mujeres, señalan que están resurgiendo en la población adolescente estereotipos machistas, y normalizándose entre ellos y ellas actitudes y conductas que respondían a modelos amorosos basados en la posesión y en los celos, más que en modelos igualitarios». Así lo ponen de manifiesto tanto el Plan Integral de Juventud 2013-2015, como el recientemente elaborado Diagnóstico para la elaboración de una nueva Ley contra la Violencia hacia las mujeres en Navarra. También en éste Diagnóstico se pone de manifiesto la necesidad de formación de profesionales que intervienen con población joven, para que tengan herramientas para detectar y saber responder ante estas situaciones que garanticen una buena prevención. Seguir leyendo →
La violencia de género es un grave problema social recientemente visible debido a la mayor concienciación de las víctimas y de sus familias, a la sensibilización de las instituciones públicas, de los medios de comunicación, de los cuerpos y fuerzas de seguridad y de la sociedad en su conjunto. A pesar de los cambios legislativos habidos en nuestro país para intentar extirpar este tipo de violencia tan enraizada en nuestro entorno cultural, y a pesar de que se está consiguiendo una mayor cota de igualdad entre mujeres y varones (con estrategias y programas para frenar la violencia machista), lo realizado hasta la fecha no parece suficiente para que ésta desaparezca. Y esto puede ser debido a que las causas estructurales sobre las que se sustenta como son la educación sexista, una tradición cultural androcéntrica y la desigualdad por razón de género, siguen existiendo.
El reconocimiento de su gravedad y la necesidad de prevenirla precozmente, ha llevado a intentar detectar cómo son las primeras manifestaciones de la violencia en la adolescencia, encontrando que cuando esa violencia aparece, produce graves consecuencias sobre sus víctimas, tanto a corto como a largo plazo, y que su prematura aparición incrementa el riesgo de sufrir violencia de género en la edad adulta, de ahí la enorme importancia de intervenir lo antes posible con la población adolescente.
Todo lo que las chicas deben saber sobre la historia de las mujeres (y los chicos también) es un material didáctico, compuesto por dos volúmenes, que recopila historias de mujeres a lo largo de la Historia gracias a Nina Parrón Mate (historiadora y antropóloga experta en igualdad), de ADIBS (Associació de Dones de les Illes Balears per a la Salut).
Editado por FETE-UGT, el material resulta interesante y muy necesario no sólo por el contenido sino por el proceso de construcción: estudiantes de diferentes institutos recopilan historias de vida de mujeres que han hecho historia desde la prehistoria hasta la actualidad, dedicando apartados especiales a iconos de la literatura y del cine. Escrito con un lenguaje llano, puede ser un material muy interesante para trabajar con el alumnado desde el alumnado.
Documentos:
Todo lo que las chicas deben saber sobre la historia de las mujeres (y los chicos también), Parte 1a
Todo lo que las chicas deben saber sobre la historia de las mujeres (y los chicos también), Parte 2ª
Cómic de Educación Sexual dirigido a adolescentes y jóvenes donde, a través de las historias de un grupo de chicas y chicos de 17 años en su viaje de fin de curso en París, se recogen diferentes aspectos sobre educación sexual: autoestima, no hacer lo que no se desea, ir al propio ritmo, habilidades de comunicación y negociación, los roles de género, asociar la prevención al placer, que la sexualidad son muchas cosas y no solo coito, que no hay que correr o hacer las cosas porque lo hayan hecho los demás o quiera la pareja, respeto por las distintas formas de vivir la sexualidad, qué es ser hombre, buen trato y mal trato, etc.
Editado por CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado), el guión corre a cargo de Ana Belén Carmona Rubio, María Victoria Ramírez Crespo y Carlos de la Cruz Martín-Romo, y las ilustraciones son de Rubén Jiménez «El Rubencio».
El libro Mujeres con discapacidad en la historia, escrito por Isabel Caballero Pérez, Gloria Paterna y Ana Vales Hidalgo y publicado por la Junta de Andalucía (2012), nos lleva a la lectura de las biografías de un total de diez personajes históricos femeninos unidos (a pesar de la distancia espacio-temporal) por la misma ideología de lucha por los derechos de las mujeres y su aceptación en un mundo patriarcal.
Mujeres con discapacidad en la historia pretende brindarnos la oportunidad de conocer figuras que, a pesar de ser personas con discapacidades, pudieron llevar adelante sus proyectos rompiendo con los esquemas sociales de sus respectivas épocas. Además, el libro está enfocado a cualquiera que quiera informarse sobre la condición de la mujer en la historia y, más concretamente, sobre mujeres con diversidad funcional (reconocidas o no) y las dificultades añadidas a su condición de mujer en cada época y que, por encima de ellas, se erigieron como importantes artista, intelectuales o gobernantes.
Sexe Joves, del Institut Català de la Salut, es un espacio educativo sobre sexualidad para jóvenes, que intenta responder a sus vivencias y curiosidades en formato de preguntas, respuestas y documentación, con diccionario, blog y chat (en català y castellano).
Construir la paz. Transformar los conflictos en oportunidades, editado por la Obra Social de la CAM, es un estupendo material elaborado por M. Carme Boqué Torremorell, experta en Mediación Escolar. Orientada a chicos y chicas a partir de 12 años, pretende dotar a adolescentes, jóvenes y agentes educativos de herramientas para el aprendizaje y compromiso, mediante la modificación de actitudes, de valores de paz, justicia y felicidad, desde una perspectiva intercultural. El material se estructura en 16 unidades de trabajo combinables entre sí.