La construcción social de las relaciones amorosas y sexuales en la adolescencia: «Graduando Violencias Cotidianas»

En los últimos años ha aumentado la preocupación social por las relaciones de parejas en la adolescencia, sus relaciones sexuales dentro del noviazgo, el uso de las redes sociales y las aplicaciones móviles, la aparición de los ciberdelitos, así como la relación de estos ámbitos con la violencia de género. Es por ello que, en el marco del «I Plan Provincial de Juventud 2012-2015 de la Diputación de Jaén», se puso en marcha la investigación La construcción social de las relaciones amorosas y sexuales en la adolescencia: «Graduando Microviolencias Cotidianas»

Esta investigación-intervención tiene como finalidad principal conocer las nuevas formas de violencia de género presentes en los adolescentes, teniendo en cuenta sus relaciones amorosas y sexuales y la influencia de la redes sociales y las aplicaciones móviles en estos procesos. Y es otro estupendo trabajo de Carmen Ruíz Repullo (Doctora en Sociología por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Granada), destacada experta y estudiosa en violencia de género.
Seguir leyendo

Vídeo

«Y yo ¿Por qué no?» La Sexualidad de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo

La sexualidad(es) en las personas con discapacidad intelectual o diversidad funcional ha sido, hasta ahora, una cuestión rodeada de tabúes y falsas creencias que poco a poco comienza a tener visibilidad.

El presente documental (cuyo trailer abordamos) ha sido realizado por el fotógrafo Paco Gilbert con la colaboración de Plena inclusión España, y trata sobre los diversos aspectos de la sexualidad y afectividad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, de sus necesidades y deseos, de cómo abordarlos, y de los apoyos necesarios a prestar para lograr el desarrollo de vivencias y expresiones libres y positivas de las sexualidades. En el documental participan especialistas en Sexología, familias y las propias personas con discapacidad, y es un excelente material para trabajar en la formación de familias, profesionales y las propias personas con D.I. o diversidad funcional.

Vídeo

«Mi placer es mío» – corto

Mi placer es mío es un delicioso corto de TantoMonta Producciones y Mónica Ortiz Ríos (Desmontando a la Pili Sevilla). Varias mujeres hablan a cámara sobre sus sexualidades desde una perspectiva de género. Cuestionan tabúes, nos hablan de sus genitales y de cómo han aprendido a conocer su placer. Señalan experiencias comunes y situaciones machistas. Una y otra van de lo íntimo a lo general, cuestionando el papel de la Sexualidad en la sociedad. Una pieza audiovisual con la finalidad de reivindicar el placer femenino.

Vídeo

«Encuentra el Verdadero Amor» – cortos

guia_EncuentraelverdaderoAmorLa Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (España) lanzó, en 2015, la Campaña de prevención de la violencia de género en adolescentes «Encuentra el Verdadero Amor», una serie compuesta por cinco cortometrajes, dirigidos y producidos por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), que permite trabajar diferentes ámbitos relacionados con la violencia de género en las relaciones de parejas jóvenes a través de cinco historias diferenciadas protagonizadas por jóvenes.

Con guión de Isabel de Ocampo y dirección de Bel Armenteros, Mireia Ros, Laura M. Campos, Ainhoa Menéndez y Mireia Ros (respectivamente), su visionado debe ser acompañado de las actividades para el uso educativo de los mismos contenidas en la Guía Didáctica, lo que les convierten en un recurso de fácil acceso y utilización para profundizar y trabajar en la prevención de la violencia machista en el ámbito educativo. El objetivo fundamental es enseñar a detectar las primeras señales del maltrato en la adolescencia e informar de qué hacer ante una situación de maltrato, con un mensaje claro y positivo: que «Hay salida a la violencia de género».
Seguir leyendo

Cita

Agenda Escolar Coeducativa para el Profesorado de Infantil y Primaria

Agenda_Coeducativa_IAMEl Instituto Andaluz de la Mujer ha puesto a disposición del profesorado de Infantil y Primaria la Agenda Escolar Coeducativa, diseñada como herramienta de trabajo y como material didáctico práctico e inspirador, un material que es una invitación para la reflexión personal y la acción en torno a las implicaciones de la transversalidad de género en la educación infantil y primaria para la creación de espacios libres de sexismo y violencia de género.

Elaborada por Gema Otero Gutiérrez (y con ilustraciones y diseño de Adriana Santos), el material didáctico incluido en la agenda se acompaña de recursos de apoyo y buenas prácticas, así como de orientaciones básicas y mensajes inspiradores para que el propio profesorado pueda investigar y profundizar de forma autónoma en temas como el lenguaje no sexista, la educación de la afectividad como herramienta para la prevención de la violencia de género, espacios y discursos libres de sexismo o la resolución pacífica de conflictos desde una perspectiva de género.

Documento:

«La Igualdad: un trabajo en equipo». Materiales de corresponsabilidad

corresponsabilidadLa Igualdad: un trabajo en equipo es el título de estos materiales editados en 2010 por el Instituto Andaluz de la Mujer, elaborados por Rocío Corrales Inglés e Isabel Nicolás Acosta. La creación de estos materiales (de los mejores de la colección Campaña del 8 de marzo en el ámbito educativo) viene motivada por la necesidad de desarrollar actuaciones coeducativas coherentes entre el ámbito escolar y el familiar. De poco sirve la acción que pueda llevarse a cabo desde la escuela en un sentido igualitario, si se ve lastrada por una experiencia completamente divergente de los valores coeducativos que se trabajen en el aula.

Los materiales (que se componen por tres publicaciones dirigidas, respectivamente, al profesorado, al ámbito familiar y al alumnado) pretenden contribuir a un compromiso desde las familias con la coeducación en el ámbito de la corresponsabilidad en las labores domésticas y la conciliación de vida personal, familiar y laboral en términos de Igualdad.

Se ofrecen en ellos referencias al origen y perpetuación de la división sexual del trabajo y la reproducción de roles y estereotipos de género como limitadores del desarrollo personal y social de la persona. Se analizan factores que pueden influir en aquella conciliación y algunas alternativas desde las instituciones. Como información destacable, se presenta el Decálogo Europeo en materia de corresponsabilidad, fruto del proyecto transnacional «All Together» (en el que se enumeran los beneficios que los hombres obtienen con la corresponsabilidad) además de algunos otros recursos en la red referentes a ella.

Documentos:

Vídeo

¿Qué es la diversidad sexual? Explicación fácil

El vídeo ¿Qué es la diversidad sexual? Explicación fácil, producido por Carki Productions, responde a cuestiones que nos solemos plantear sobre la diversidad de las sexualidades de forma entretenida y clara. Resulta adecuado para ser utilizado en clase como herramienta en el campo de la educación sexual, pero también en familias. Sus autores son Gorka Pérez y Salva Vallejo, y han contado con la colaboración de la docente Nerea Matxinandiarena del Colegio Amara Berri (Donostia).

Intervenir sobre educación sexual no es simplemente transmitir información sobre aspectos sexuales. Sin embargo, aclarar términos y explicar conceptos es parte importante también de ese proceso educativo. Esta propuesta arroja luz sobre este campo partiendo de la siguiente pregunta: ¿Cuántas formas de vivir y sentir la sexualidad hay? Luego, a lo largo de los siete minutos que dura la pieza, se explica de una forma gráfica, didáctica y entretenida la amplitud de la diversidad sexual, aclarando conceptos cruciales para entender la complejidad y riqueza de la sexualidad humana y rompiendo perspectivas binarias (hombre-mujer, heterosexual-bisexual y femenino-masculino).

Por otra parte, cumple una doble finalidad. Por un lado, supone un recurso adecuado para el profesorado, ayudándoles a percibir la diversidad sexual, conocer el significado de las etiquetas sexuales existentes y, con ello, adoptar una actitud abierta y positiva ante la complejidad sexual que tengan delante; por otro, es una herramienta para trabajar dicho tema en el aula y fomentar entre el alumnado el conocimiento y el respeto hacia todo tipo de sexualidades.

Guías sobre derechos sexuales y reproductivos de las mujeres jóvenes

El Instituto Canario de Igualdad ha preparado la Colección de guías sobre derechos sexuales y reproductivos de las mujeres jóvenes, dirigidas a difundir entre las mujeres jóvenes sus derechos sexuales y reproductivos, y tienen como objetivo orientarlas hacia la asunción de una sexualidad sana, placentera, responsable y controlada por ellas mismas, sin temores, tabúes ni imposiciones.
guias_DDSS_reproductivos_ICI_2017
Escritas por Noemí Parra Abaúnza, estas guías están concebidas como un material para reflexionar sobre las sexualidades, adquirir conocimientos y saber cómo utilizar la información. Elaboradas desde una perspectiva de género, el proyecto surge de la necesidad de abordar la libertad sexual que se ve truncada por el sexismo, lo que dificulta una vivencia satisfactoria de la misma produciéndose, en muchos casos, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Por eso pretende contribuir al empoderamiento de las mujeres para alcanzar su pleno desarrollo igualitario y su autonomía personal.

A través de estas guías se atienden cuatro áreas fundamentales:

  1. Anticoncepción y prevención del embarazo no planificado
  2. Deseo, placer y satisfacción
  3. Prácticas eróticas seguras frente a las ITS
  4. Sexualidad. Cuerpos, identidades y orientaciones

Los materiales incluyen actividades de autoconocimiento, de reflexión, etc. y se integran fichas a modo de cuaderno didáctico que podemos rellenar para usarlas como un diario personal de nuestras sexualidades. También cuentan con enlaces a documentales, películas, recomendaciones de libros, webs, etc. que profundizan sobre los temas abordados.

Documentos:

  1. Anticoncepción y prevención del embarazo no planificado
  2. Deseo, placer y satisfacción
  3. Prácticas eróticas seguras frente a las ITS
  4. Sexualidad. Cuerpos, identidades y orientaciones
Vídeo

«In a heartbeat» – cortometraje

In a heartbeat (En un latido) es un brillante y emotivo cortometraje de animación, y ha sido creado por los estudiantes residentes en Florida (USA), Beth David y Esteban Bravo, del Ringling College of Art & Design, como su tesis de animación por ordenador. La película ha sido financiada a través de una campaña de crowdfunding puesta en marcha a finales del año 2016.

In a heartbeatEsta preciosidad animada cuenta la historia de Sherwin, un niño que se enamora de Jonathan, el chico más popular del colegio. En 4 minutos, el corto refleja estupendamente la experiencia de innumerables jóvenes LGBTQ: un chico intentando aceptar la atracción y el amor que siente hacia otro chico. «Queremos dar un mensaje de amor y aceptación de uno mismo a niños, niñas y jóvenes que tiene dificultades para identificarse como LGBTI» afirma uno de sus directores. Por eso el corto carece de diálogos, de forma que llega a todo el mundo sin barreras linguísticas y se entendiende gracias al idioma universal, el del amor.

Además, el tráiler de In a Heartbeat viene acompañado de unos posters promocionales en los que son un simpático guiño a distintas películas como «Brokeback Mountain» y «The Fault in Our Stars» (Bajo la misma estrella).

Manual de Atención psicológica a víctimas de maltrato machista

La atención psicológica a mujeres en situación de violencia de género (a nivel individual y grupal) constituye una de las principales líneas de actuación para la recuperación integral de las víctimas, y forma parte de las redes y recursos de las distintas comunidades autónomas en España.

portada_MANUALGipuzkoaEl presente Manual de Atención psicológica a víctimas de maltrato machista fue presentado en el marco de las VIII Jornadas Estatales de Psicología contra la Violencia de Género, llevadas a cabo en 2016 en Donostia por el Colegio Oficial de Psicología de Gipuzkoa, y ha sido coordinado por Mariángeles Álvarez, Ana Mª Sánchez y Pepa Bojó.

La publicación surge de la necesidad detectada de contar con un protocolo de actuación para el abordaje eficaz, coordinado e integral y con perspectiva de género, de la intervención psicológica en el marco del Programa de Asistencia Psicológica conveniado entre el Colegio Oficial de la Psicología de Gipuzkoa y la Diputación Foral de Gipuzkoa, en vigor desde el año 1993.

Pretende ser una herramienta útil de trabajo y consulta para profesionales de la Psicología que tengan que intervenir en procesos psicoterapéuticos con mujeres víctimas de violencia machista, a la vez que un instrumento de apoyo que ayude a sistematizar la información, los recursos y las respuestas profesionales en el ejercicio de la valoración e intervención psicológica.

Documentos: