Masculinidades. Materiales para la formación y el debate

MasculinidadesEn diciembre de 2017, la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria ha editado el libro Masculinidades. Materiales para la formación y el debate, que reúne el contenido del curso «Masculinidades» (organizado y promovido por el Cabildo de Gran Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), y que busca propiciar debate y reflexión sobre los estereotipos machistas.

Como se señala en la presentación de la publicación, «Reflexionar las masculinidades se convierte en tarea imprescindible si queremos avanzar en igualdad. No podemos aspirar a alcanzar una convivencia libre de discriminaciones por razón de sexo, orientación sexual o identidad de género sin analizar, revisar, desconstruir el estereotipo de hombre que impone, reproduce o se beneficia de la desigualdad de manera directa o desde la pasividad del cómplice. No habrá cambios sin remover las raíces del patriarcado.»

Bajo la coordinación de Berdintasun Proiektuak Coop. (entidad con amplia experiencia formativa en el País Vasco), la publicación es una completísima guía para abordar la masculinidad desde distintas perspectivas. Para ello, ocho especialistas escriben los distintos capítulos: la identidad y la socialización masculina, la diversidad sexual, los hombres en el trabajo doméstico y de cuidados, la implicación de los hombres a favor de la igualdad, las violencias machistas, prevenir la violencia sexista en jóvenes, y el trabajo con grupos de hombres, entre otros temas.

Documento:

Masculinidades. Materiales para la formación y el debate

Posicionamiento por el derecho a la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo

Posicionamiento-sexualidad-DI-2018La sexualidad es una parte importante de la vida de todas las personas. También para las personas con discapacidad intelectual y las personas con más necesidades de apoyos. La aceptación de esta dimensión de la persona contribuye, de manera importante, al logro de la madurez y bienestar. De ahí los cambios de costumbres y actitudes en esta materia, y el interés por los programas sobre educación sexual. Se trata de que todas las personas aprendan a conocerse, a aceptarse y a estar satisfechas con su sexualidad. Una herramienta, que no se olvide, que ayuda también a eliminar el sexismo, la homofobia y la transfobia, la violencia machista y el abuso sexual. Situaciones todas ellas que persisten en la sociedad y ante las que no cabe la neutralidad.

Logo-Lectura-Facil_829x823Sin embargo, la Educación Sexual sigue siendo una excepción para las personas con discapacidad intelectual y más aún si se habla de personas con más necesidades de apoyo. Atender, educar y dar apoyo a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, es un tema de Calidad de Vida, de Salud y de Derechos. Y nada de esto será posible si ignoramos la dimensión sexual.

Por todo esto, Plena inclusión (con la colaboración y el asesoramiento de la Asociación Sexualidad y Discapacidad) ha elaborado un documento marco que plantea algunas propuestas básicas, para respetar a las personas y su entorno, que giran sobre una serie de ejes de trabajo:

  1. Sobre las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
  2. Sobre las familias
  3. Sobre profesionales y voluntariado
  4. Sobre las organizaciones
  5. Sobre la sociedad (ciudadanía, Administraciones y Medios de Comunicación y Artísticos)

Documentos:

Intervención psicológica en menores expuestos/as a la violencia de género. Aportes teóricos y clínicos

El fenómeno de la violencia de género que afecta a un gran número de mujeres ha tenido un largo recorrido social en cuanto a su visibilidad. Al profundizar en el fenómeno, pronto se advierte que existen otras víctimas afectadas: los y las menores que viven y crecen en un hogar en que existe esa violencia y que necesariamente resultan afectados, estén o no presentes en el momento de la agresión, o resulten o no dañados físicamente. También empiezan a producirse cambios legislativos que, de señalar que a los menores les “afectaba” la violencia padecida por sus madres, pasan a reconocerles actualmente como víctimas de violencia de género por el hecho de estar expuestos a ella, superando la vieja distinción entre víctimas directas e indirectas.

En estos momentos se admite que la violencia de género tiene un gran impacto en el desarrollo psicológico de los niños y niñas expuestos a ella. Durante la infancia, la exposición a estas situaciones tiene repercusiones negativas significativas a corto, medio y largo plazo en el desarrollo emocional, social, cognitivo y académico, pudiendo afectar incluso al funcionamiento en la vida adulta. Los efectos de la violencia de género se detectan también en menores que no la han presenciado. El mero hecho de vivir en un ambiente en que existen estas dinámicas de maltrato, tiene consecuencias en los niños y niñas que pueden acabar interiorizando modelos inadecuados de identificación que, en muchos casos, se repiten en la edad adulta.

Es por ello que se exige un esfuerzo de puesta en marcha de recursos para la atención de estas víctimas junto con la formación y especialización profesional necesaria. En este contexto, la Comunidad de Madrid a través de la Dirección General de la Mujer pone en marcha en 2005 el Programa MIRA para la atención psicológica de mujeres y menores víctimas de violencia de género, y más tarde, en 2010, el Grupo de Psicólogas Infantiles Itinerantes que acerca la atención psicológica infantil especializada a las y los menores víctimas de esta violencia en sus municipios de residencia. Ambos proyectos se inician con la colaboración del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Esta especialización, su experiencia clínica en la atención directa a las víctimas y sus resultados es lo que se pretende mostrar en este Monográfico sobre Intervención Psicológica en Menores Expuestos/as a Violencia de Género.

Este Monográfico pretende compartir y dar a conocer entre psicólogos y psicólogas un ámbito de conocimiento y experiencia emergentes para poder intervenir de forma profunda, eficaz y temprana en estas situaciones, que creemos será de gran ayuda a los y las profesionales. El objetivo final de este esfuerzo pretende paliar en lo posible los efectos de la violencia sobre estas pequeñas víctimas, proporcionándoles una oportunidad para su buen desarrollo emocional, así como tratar de detener la transmisión de la violencia a las siguientes generaciones.

Documento:

Intervención psicológica en menores expuestos/as a la violencia de género. Aportes teóricos y clínicos

La construcción social de las relaciones amorosas y sexuales en la adolescencia: «Graduando Violencias Cotidianas»

En los últimos años ha aumentado la preocupación social por las relaciones de parejas en la adolescencia, sus relaciones sexuales dentro del noviazgo, el uso de las redes sociales y las aplicaciones móviles, la aparición de los ciberdelitos, así como la relación de estos ámbitos con la violencia de género. Es por ello que, en el marco del «I Plan Provincial de Juventud 2012-2015 de la Diputación de Jaén», se puso en marcha la investigación La construcción social de las relaciones amorosas y sexuales en la adolescencia: «Graduando Microviolencias Cotidianas»

Esta investigación-intervención tiene como finalidad principal conocer las nuevas formas de violencia de género presentes en los adolescentes, teniendo en cuenta sus relaciones amorosas y sexuales y la influencia de la redes sociales y las aplicaciones móviles en estos procesos. Y es otro estupendo trabajo de Carmen Ruíz Repullo (Doctora en Sociología por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Granada), destacada experta y estudiosa en violencia de género.
Seguir leyendo

Vídeo

«Y yo ¿Por qué no?» La Sexualidad de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo

La sexualidad(es) en las personas con discapacidad intelectual o diversidad funcional ha sido, hasta ahora, una cuestión rodeada de tabúes y falsas creencias que poco a poco comienza a tener visibilidad.

El presente documental (cuyo trailer abordamos) ha sido realizado por el fotógrafo Paco Gilbert con la colaboración de Plena inclusión España, y trata sobre los diversos aspectos de la sexualidad y afectividad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, de sus necesidades y deseos, de cómo abordarlos, y de los apoyos necesarios a prestar para lograr el desarrollo de vivencias y expresiones libres y positivas de las sexualidades. En el documental participan especialistas en Sexología, familias y las propias personas con discapacidad, y es un excelente material para trabajar en la formación de familias, profesionales y las propias personas con D.I. o diversidad funcional.

Vídeo

«Mi placer es mío» – corto

Mi placer es mío es un delicioso corto de TantoMonta Producciones y Mónica Ortiz Ríos (Desmontando a la Pili Sevilla). Varias mujeres hablan a cámara sobre sus sexualidades desde una perspectiva de género. Cuestionan tabúes, nos hablan de sus genitales y de cómo han aprendido a conocer su placer. Señalan experiencias comunes y situaciones machistas. Una y otra van de lo íntimo a lo general, cuestionando el papel de la Sexualidad en la sociedad. Una pieza audiovisual con la finalidad de reivindicar el placer femenino.

Vídeo

«Encuentra el Verdadero Amor» – cortos

guia_EncuentraelverdaderoAmorLa Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (España) lanzó, en 2015, la Campaña de prevención de la violencia de género en adolescentes «Encuentra el Verdadero Amor», una serie compuesta por cinco cortometrajes, dirigidos y producidos por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), que permite trabajar diferentes ámbitos relacionados con la violencia de género en las relaciones de parejas jóvenes a través de cinco historias diferenciadas protagonizadas por jóvenes.

Con guión de Isabel de Ocampo y dirección de Bel Armenteros, Mireia Ros, Laura M. Campos, Ainhoa Menéndez y Mireia Ros (respectivamente), su visionado debe ser acompañado de las actividades para el uso educativo de los mismos contenidas en la Guía Didáctica, lo que les convierten en un recurso de fácil acceso y utilización para profundizar y trabajar en la prevención de la violencia machista en el ámbito educativo. El objetivo fundamental es enseñar a detectar las primeras señales del maltrato en la adolescencia e informar de qué hacer ante una situación de maltrato, con un mensaje claro y positivo: que «Hay salida a la violencia de género».
Seguir leyendo

Cita

Agenda Escolar Coeducativa para el Profesorado de Infantil y Primaria

Agenda_Coeducativa_IAMEl Instituto Andaluz de la Mujer ha puesto a disposición del profesorado de Infantil y Primaria la Agenda Escolar Coeducativa, diseñada como herramienta de trabajo y como material didáctico práctico e inspirador, un material que es una invitación para la reflexión personal y la acción en torno a las implicaciones de la transversalidad de género en la educación infantil y primaria para la creación de espacios libres de sexismo y violencia de género.

Elaborada por Gema Otero Gutiérrez (y con ilustraciones y diseño de Adriana Santos), el material didáctico incluido en la agenda se acompaña de recursos de apoyo y buenas prácticas, así como de orientaciones básicas y mensajes inspiradores para que el propio profesorado pueda investigar y profundizar de forma autónoma en temas como el lenguaje no sexista, la educación de la afectividad como herramienta para la prevención de la violencia de género, espacios y discursos libres de sexismo o la resolución pacífica de conflictos desde una perspectiva de género.

Documento:

«La Igualdad: un trabajo en equipo». Materiales de corresponsabilidad

corresponsabilidadLa Igualdad: un trabajo en equipo es el título de estos materiales editados en 2010 por el Instituto Andaluz de la Mujer, elaborados por Rocío Corrales Inglés e Isabel Nicolás Acosta. La creación de estos materiales (de los mejores de la colección Campaña del 8 de marzo en el ámbito educativo) viene motivada por la necesidad de desarrollar actuaciones coeducativas coherentes entre el ámbito escolar y el familiar. De poco sirve la acción que pueda llevarse a cabo desde la escuela en un sentido igualitario, si se ve lastrada por una experiencia completamente divergente de los valores coeducativos que se trabajen en el aula.

Los materiales (que se componen por tres publicaciones dirigidas, respectivamente, al profesorado, al ámbito familiar y al alumnado) pretenden contribuir a un compromiso desde las familias con la coeducación en el ámbito de la corresponsabilidad en las labores domésticas y la conciliación de vida personal, familiar y laboral en términos de Igualdad.

Se ofrecen en ellos referencias al origen y perpetuación de la división sexual del trabajo y la reproducción de roles y estereotipos de género como limitadores del desarrollo personal y social de la persona. Se analizan factores que pueden influir en aquella conciliación y algunas alternativas desde las instituciones. Como información destacable, se presenta el Decálogo Europeo en materia de corresponsabilidad, fruto del proyecto transnacional «All Together» (en el que se enumeran los beneficios que los hombres obtienen con la corresponsabilidad) además de algunos otros recursos en la red referentes a ella.

Documentos:

Vídeo

¿Qué es la diversidad sexual? Explicación fácil

El vídeo ¿Qué es la diversidad sexual? Explicación fácil, producido por Carki Productions, responde a cuestiones que nos solemos plantear sobre la diversidad de las sexualidades de forma entretenida y clara. Resulta adecuado para ser utilizado en clase como herramienta en el campo de la educación sexual, pero también en familias. Sus autores son Gorka Pérez y Salva Vallejo, y han contado con la colaboración de la docente Nerea Matxinandiarena del Colegio Amara Berri (Donostia).

Intervenir sobre educación sexual no es simplemente transmitir información sobre aspectos sexuales. Sin embargo, aclarar términos y explicar conceptos es parte importante también de ese proceso educativo. Esta propuesta arroja luz sobre este campo partiendo de la siguiente pregunta: ¿Cuántas formas de vivir y sentir la sexualidad hay? Luego, a lo largo de los siete minutos que dura la pieza, se explica de una forma gráfica, didáctica y entretenida la amplitud de la diversidad sexual, aclarando conceptos cruciales para entender la complejidad y riqueza de la sexualidad humana y rompiendo perspectivas binarias (hombre-mujer, heterosexual-bisexual y femenino-masculino).

Por otra parte, cumple una doble finalidad. Por un lado, supone un recurso adecuado para el profesorado, ayudándoles a percibir la diversidad sexual, conocer el significado de las etiquetas sexuales existentes y, con ello, adoptar una actitud abierta y positiva ante la complejidad sexual que tengan delante; por otro, es una herramienta para trabajar dicho tema en el aula y fomentar entre el alumnado el conocimiento y el respeto hacia todo tipo de sexualidades.