Vídeo

Cortometraje sobre diversidad sexual y discapacidad intelectual: “Es cuestión de gustos”

El cortometraje Es cuestión de gustos es un excelente trabajo producido por Plena inclusión Extremadura, cuyo guión corre a cargo de Almudena Medina, sexóloga y trabajadora de la Entidad. El cortometraje cuenta la historia de Irene, una chica con discapacidad intelectual, que enseña su mundo para explicar que la diversidad es sólo una cuestión de gustos. Y, entre otras cuestiones, a Irene le gusta Claudia.

Uno de los primeros proyectos audiovisuales de ficción que aborda el aspecto de la diversidad sexual en personas con discapacidad intelectual. El objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre este aspecto y crear materiales con los que poder trabajar varios ámbitos de la sexualidad con personas con discapacidad intelectual.

No controles: el amor no es a golpe de click

Las nuevas tecnologías han transformado la forma en la que la juventud (y el mundo adulto) vive sus relaciones a un mundo de puertas abiertas, el de las redes sociales, que tiene aspectos positivos pero que también puede favorecer la aparición de determinadas problemáticas. Una tecnología y una práctica online que permite conocer en todo momento dónde está (por ejemplo) mi pareja, qué está haciendo, con quién esta hablando, qué le está diciendo… Puede ser un lugar de encuentros y de transformación pero también de desencuentros, desengaños y desilusiones. De celos, de control, de dominio, de acoso e, incluso, de humillación pública. Manifestaciones en las redes que son las primeras señales del establecimiento de una relación de dominio pero, en otros, son claras manifestaciones del ejercicio de la violencia psicológica en la pareja (en modo virtual, pero con las mismas consecuencias).

PVGredes_amor_no_es_golpe_clickCon objeto de detectar y prevenir la violencia de género en las redes sociales, el Instituto de la Mujer de Extremadura a editado un material para jóvenes, No controles: el amor no es a golpe de click, material elaborado por el Equipo ÁGORA bajo la coordinación de Marisa Rebolledo Deschamps. Contiene definiciones, gráficos, tests de detección, enlaces a recursos audiovisuales y otros materiales de apoyo, y cómics para diferenciar entre un relaciones insanas y relaciones igualitarias.

Documento:

Guía para la prevención y detección de la violencia de género en las redes sociales para jóvenes. No controles: el amor no es a golpe de click

Vídeo

No te pierdas. Sin libertad no hay amor

La campaña “No te pierdas, sin libertad no hay amor” ha sido puesta en marcha por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) para prevenir la violencia de género en las relaciones de pareja jóvenes y adolescentes.

La campaña está organizada en torno a dos vídeos (complementarios y que se articulan como las dos visiones de una misma situación) donde un chico y una chica cuentan cómo se desarrolla el proceso de violencia de género en jóvenes, con especial atención a las conductas iniciales de dominio.
Seguir leyendo

Vídeo

«La Regla de Kiko» para prevenir la violencia sexual en la infancia

La Regla de Kiko es un proyecto, elaborado por el Consejo de Europa, para ayudar a padres, madres y personas educadoras a explicar a niños y niñas dónde otras personas no pueden tratar de tocarles, cómo reaccionar y a quién dirigirse para pedir ayuda. Los materiales, editados en 2011, incluyen un cuento, una guía, un vídeo y distintos carteles, además de su versión en otros idiomas europeos.

Kiko es un personaje que llega para combatir la violencia sexual contra niñas y niños con una regla importantísima basada en tres ideas fundamentales: su cuerpo le pertenece sólo a él o ella (nadie puede tocarles sin su permiso), hay formas de tocar buenas y malas (un límite evidente y fácil de recordar para decir no cuando alguien les toca: su ropa interior) y existen secretos buenos y malos (secretos que les preocupan, les hacen sentir incomodidad o les asusta). Los personajes son dos: Kiko y una mano, y la historia se basa en los tipos de contactos que van teniendo ambos, evidenciando así los que están permitidos y los que no, de forma clara y directa.

Documentos:

Enlace

«Tú decides en internet» – Agencia Española de Protección de Datos

«Tu decides en internet« es una estupenda iniciativa, para educar a infancia, jóvenes y familias en el uso de Redes, de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). La página contiene guías, fichas educativas, vídeos, talleres, documentación, legislación… que forman parte de un proyecto global de la Agencia, con varias líneas de actuación, que considera la protección de menores como un tema prioritario.

La Agencia dispone de un canal de comunicación para familias, profesorado y menores que permite contactar mediante correo electrónico, un teléfono específico de atención, y un sistema de WhatsApp para informar y asesorar sobre cuestiones relacionadas con la privacidad. Una propuesta totalmente necesaria.

Galería

7 colores. Siete Pequeñas miradas hacia la Interculturalidad

7 colores. Siete Pequeñas miradas hacia la Interculturalidad es un material, editado por FETE-UGT, concebido como herramienta dirigida a docentes, y también a familias, para poder abordar los objetivos de una educación para la tolerancia: formar a ciudadanos y ciudadanas con plenos derechos, que aprendan a habitar el mundo participando en el desarrollo medioambiental y sostenible, en la construcción de la paz, la igualdad entre hombres y mujeres, la participación de las personas con otras capacidades, el desarrollo personal y afectivo, la interculturalidad y la cooperación.

Se trata de una serie de cuentos, relacionados con «siete formas de mirar el mundo» asociadas a un color y que fomentan Paz. Después de cada cuento, nos presentan siete recetas, con una moraleja muy especial seguidas de un poema relacionado con el tema que están tratando, y de divertidas dinámicas.

Las ilustraciones, al igual que el diseño y el texto, corren a cargo de Mauricio Maggiorini T., y constituye un buen material para trabajar la Paz con niños y niñas.

Documento:

7 colores. Siete Pequeñas miradas hacia la Interculturalidad

Guía para la Prevención de la Violencia Sexual en Jóvenes y Adolescentes

La presente guía es otro utilísimo material escrito por Carmen Ruíz Repullo, editada por la Concejalía de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Granada. Es producto de la realización de los Talleres de prevención de la violencia sexual trabajados en las aulas con jóvenes y adolescentes, en el marco del Programa «Irene», de información, formación y prevención de la violencia sexual en jóvenes y adolescentes, según convenio de colaboración del Ayuntamiento de Granada con el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades y cofinanciado por el Fondo Social Europeo.

Guia_DidacticaPrevencion_Violencia_Sexual_en_jovenes_2015La guía didáctica tiene como finalidad prevenir, sensibilizar y detectar la violencia de género en general y violencia sexual en particular, a través de una serie de dinámicas grupales para trabajar con adolescentes y jóvenes con una metodología adaptada a estas edades, partiendo de sus realidades y de sus percepciones, para promover la implicación del público destinatario. Destinada a profesionales de la educación formal y no formal, se pretende que la puedan poner en práctica con su alumnado o grupo de jóvenes, considerando que este trabajo debe ser continuo como estrategia fundamental para erradicar la violencia de género y, dentro de ésta, una de sus manifestaciones más brutales: la violencia sexual.

Documento:

Guía para la Prevención de la Violencia Sexual en Jóvenes y Adolescentes

Minientrada

Es parte de la vida. Material de apoyo sobre educación sexual y discapacidad para compartir en familia

Es_parte_de_la_vidaEscrito por Sergio Meresman, y editado por la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay (ANEP) en colaboración con UNICEF, Es parte de la vida es una interesante guía y material de apoyo sobre educación sexual y discapacidad para compartir en familia. Se trata de ayudar en dar respuesta a una tema de singular importancia: la educación sexual en contextos de inclusión. En el caso de niños, niñas y adolescentes con discapacidades, las temáticas que generan incertidumbre son casi siempre las mismas que movilizan a quienes no tienen discapacidad.

El documento contiene algunos conceptos básicos como son sexualidad, educación sexual, el rol de las familias y la escuela y algunos estereotipos asociados a la discapacidad en relación a la sexualidad. También incluye algunas recomendaciones, tanto generales como específicas a diferentes tipos de discapacidades (intelectual, física, auditiva, visual y cerebral).

Documento:

Es parte de la vida

Enlace

Guía ilustrada sobre feminismo

tuluchamiluchaFeminista ilustrada es una deliciosa guía sobre feminismo que combina imágenes y textos. El proyecto nació con el objetivo de dar un poco más de visibilidad a las situaciones de sexismo y cisexismo cotidiano, ese que no se suele detectar a simple vista. Con tono irónico y con humor, intenta quitar la connotación negativa de la palabra feminista y ofrecer alternativas y consejos para evitar este tipo de actitudes, tanto para ellos como para ellas.
Seguir leyendo

Protocolo de la Comunidad Autónoma de Andalucía para la derivación al Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a Menores víctimas de violencia sexual

Protocolo_violenciasexual_menores_AndaluciaLa Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía presentó, en 2015, un nuevo protocolo para las actuaciones y derivación al Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a Menores víctimas de violencia sexual, con el que trata de agilizar y coordinar las intervenciones en este tipo de malos tratos en Andalucía dada su especificidad.

Este nuevo marco de referencia define de manera específica, para los distintos ámbitos y sectores profesionales implicados, las actuaciones y funciones de cada parte implicada. De esta manera, establece con claridad el procedimiento de lo qué se debe hacer, cómo se debe hacer y quién lo debe hacer, para facilitar el acompañamiento, la ayuda y la atención especializada, manteniendo en todo momento una perspectiva flexible y adaptada a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de violencia sexual.

Una de las novedades de este nuevo protocolo es que el Servicio de Prevención y Apoyo a las Familias, de la Dirección General de Infancia y Familias, se constituye en el órgano central de la coordinación técnica e interadministrativa, siendo el responsable de las decisiones adoptadas y de la comunicación con otras entidades.

Otra novedad a destacar es la modificación de la denominación del programa, pasando a utilizar violencia sexual como definición más exacta e inclusiva, ya que engloba todas las acciones que obligan a una persona a mantener relaciones sexuales aprovechando situaciones de vulnerabilidad física o psíquica y usando la fuerza, la intimidación o cualquier otra forma de anulación o limitación de la voluntad de la víctima.

También se puede acceder a la Guía de indicadores para la detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación, una herramienta útil para el personal técnico y educativo de los Centros de Protección.

Documentos: