Crecer y vivir sin machismo. Stop violencia hacia las mujeres

Crecer y vivir sin machismo STOP VGLa violencia de pareja hacia las mujeres es un problema de grandes dimensiones, ya que se ha detectado en todos los países del mundo en los que se ha investigado y produce graves daños sobre su salud. Puede afectar a cualquier mujer, independientemente de su nivel de estudios, situación económica, edad, creencias o lugar de procedencia. Se sustenta en las desigualdades entre hombres y mujeres que se inician en etapas tempranas de la vida y se manifiestan con frecuencia en las primeras relaciones sociales.

Con esta introducción se presenta la Guía elaborada por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y diseñada por la Dirección General de Salud Pública, a través de la cual se ofrece una serie de recomendaciones y pautas de actuación orientadas a prevenir la violencia hacia las mujeres desde edades tempranas. El documento, titulado Crecer y vivir sin machismo. Stop violencia hacia las mujeres, se dirige especialmente a familias, profesionales de la educación, de la salud y otros agentes sociales y comunitarios.
Seguir leyendo

Vídeo

Publicidad Sexista, malas prácticas

El canal de youtube Malas Prácticas en Publicidad, del Observatorio Andaluz de la Publicidad No Sexista, recoge toda aquella publicidad en el que, de una u otra manera, se han insertado elementos sexistas. Un recurso para aprender a usar las «gafas violeta» con grupos educativos y por parte de cualquier persona interesada en la temática. Para ello, se recomienda la utilización del Decálogo de Publicidad No Sexista.

Enlace

Campañas 8 de Marzo en el Ámbito Educativo

Las campañas 8 de Marzo en el Ámbito Educativo se vienen realizando, desde 1995, por el Instituto Andaluz de la Mujer sobre diversos temas que sirvan para contribuir a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

En cada campaña, el IAM viene editando materiales en los que se ofrecen propuestas de actividades para llevar a cabo en los Centros Educativos de los niveles Infantil, Primaria y Secundaria. Se trata de reflexionar sobre el largo camino que las mujeres han tenido que recorrer para ver reconocidos sus derechos y visibilizar su contribución en todas las facetas de la vida, de la cultura, del arte y de las ciencias.

Voces tras los datos: una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes

Voces tras los datos: una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes es un trabajo impulsado por el Instituto Andaluz de la Mujer y elaborado por Carmen Ruiz Repullo. El estudio pretende responder a los preocupantes datos que reflejan que cada vez es mayor el porcentaje de jóvenes menores de 25 años que han sido víctimas de violencia machista en sus relaciones de parejas.
Seguir leyendo

Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico

Ser lesbiana, gay, bisexual o trans, y no cumplir con las normas de género asignadas culturalmente a hombres y mujeres, son algunas de las causas más frecuentes de acoso escolar (bullying). Distintas fuentes estadísticas y estudios a nivel nacional e internacional, tanto de organismos públicos como de entidades que trabajan con el colectivo LGBT, alertan de la preocupante incidencia del acoso escolar homofóbico y transfóbico. Por ejemplo, según datos del Instituto de la Juventud (INJUVE), tres de cada cuatro jóvenes de entre 15 y 29 años han sido testigo de agresiones homófobas en sus centros educativos, y un 6,4% ha presenciado palizas a lesbianas, gays, bisexuales o transexuales.
Seguir leyendo

Vídeo

«El machismo mata» – documental

El machismo mata es el reportaje que se emitió en el Programa Salvados de la Sexta el 7 de febrero de 2016, y se fija en la problemática de la violencia machista en las relaciones de parejas.

Especialmente interesantes son los testimonios de la jueza del juzgado nº 2 de Violencia de Género de Barcelona (Francisca Verdejo) y del psicólogo del programa de rehabilitación de maltratadores Gakoa del Gobierno Vasco, Jorge Freudenthal. Una educadora (Marina Marroquí, que también es superviviente) relata su experiencia como víctima durante su adolescencia.

En definitiva, un trabajo de calado y que abre las puertas para profundizar en el machismo.

Vídeo:

El machismo mata

Para debatir, compartimos un artículo de opinión: «La eterna punta del iceberg«

Enlace

Actuacciones: Mejor Compartidas

«Actuacciones: Mejor Compartidas» es un completísimo material desarrollado por el Colectivo Harimaguada, dentro de la iniciativa «Tenerife Violeta», que pretende desarrollar la Ética del Cuidado (cuidado de las relaciones y reparto de las tareas domésticas) en el trabajo educativo con niños y niñas de 5º y 6º de Primaria. Además de la Guía y Propuesta Didáctica, contiene audiovisuales y guiones teatrales.

Vídeo

«48 cosas que las mujeres escuchan a lo largo de su vida», «48 cosas que los hombres escuchan a lo largo de su vida»

A las niñas pequeñas se les dice que no sean mandonas; a las adolescentes y a las jóvenes se les dice que decidan lo que decidan sobre sus relaciones sexuales, está mal que las tengan y está mal que no las tengan; las madres se sienten frustradas porque tienen que cumplir con unas expectativas que los padres no. Y el mundo se encarga de recordar a mujeres de todas las edades que la apariencia es lo más importante… A lo largo de nuestras vidas, las mujeres escuchamos comentarios que transmiten mensajes negativos (y contradictorios) sobre lo que significa «ser mujer» (cómo debemos actuar, hablar y parecer físicamente). Están tan «naturalizados» que sólo las percibimos emocionalmente, pero dañan nuestra autoestima y nos sobrecargan de forma contínua. Es lo que conocemos como «micromachismos«, formas invisibilizadas de machismo que llegan a justificar las violencias basadas en el género.

Pero el sexismo afecta también a los hombres, porque nuestra sociedad tiene un concepto de masculinidad muy cerrado que limita lo que un hombre tiene derecho a ser. «Sé un hombre», «los hombres no lloran», «no seas marica»… son frases que también oímos cotidianamente y que se traducen como «no seas una chica», porque ser femenino es ser «menos que». Así que cuando se alecciona a los hombres a que sean «hombres de verdad» (duros, bien posicionados y con autoridad), estamos haciendo daño a aquellos que no encajan dentro de estos parámetros y, de nuevo, perjudicando a las mujeres.

Con guión, dirección y edición de Jessica Samakow y Oliver Noble para The Huffington Post, aquí presentamos los vídeos:

Galería

APPs contra la violencia de género

Las nuevas tecnologías desempeñan un papel importante en las relaciones que establecen las personas jóvenes con otros chicos y chicas. Es por ello que la lucha contra la violencia machista ha encontrado en ellas una importante aliada.

Gratuitas y disponibles en iOS y Android (algunas también en Samsung), éstas son algunas de las principales aplicaciones contra la violencia de género desarrolladas en nuestro país:
Seguir leyendo